La diseñadora y formadora freelance Neus Flores, de Barcelona, ha trabajado durante años en multinacionales del sector de la moda. En ellas comprobó de primera mano que la voracidad del negocio pasa por los alto valores de sostenibilidad, haciendo que la industria textil sea la segunda más contaminante del planeta. Veía que la política de empresa de las compañías en las que iba recalando no iba con ella. Una situación que, unida a su maternidad, le llevó a tomar una drástica decisión. Quería hacer algo que contribuyera a dejar un mejor planeta a su hija. Así que ahora, desde Elche, da rienda suelta a su creatividad innata con el proyecto Upcycling Flores: recicla prendas para convertirlas en objetos valiosos. Una técnica que, además, enseña a los demás para concienciar y tratar de expandir esa sensibilidad.
“Yo soy montañera y amante de la naturaleza”, afirma Flores. “Llegó un punto en el que veía que trabajaba en un sector que chocaba con mi ética y mi moral”, afirma la impulsora del proyecto. Quiso aportar su granito de arena al cambio. “Los modelos de negocio se construyen desde el consumismo”, asegura. Ella prefería apostar por una moda más sostenible y pensó en dar una segunda vida a esa cantidad enorme de prensas que acaban en la basura después de haber implicado una cantidad enorme de consumo de agua y otras materias primas para su elaboración. “Decidí emprender para ser fiel a mí misma y generar un cambio”, apunta. Y para ello utiliza mermas textiles o piezas de ropa olvidadas para crear objetos textiles nuevos, con una función diferente a la que estaba prevista cuando se fabricaron. Una técnica que se conoce como upcycling, que es diferente al recycling o reciclaje, precisamente por esa nueva función.
![Upcycling](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2023/06/Taller-juventud.jpg)
Upcycling Vs recyclyng
No es lo mismo recoger botellas de vidrio, trocearlo, fundirlo para crear nuevas botellas con ese vidrio reciclado que usar la botella para hacer un elemento decorativo. Esto último es lo que hace Neus Flores en su proyecto formativo Upcycling Flores. Así, ella recoge un jean, lo despieza y elabora un bolso, por ejemplo. Una técnica creativa que enseña a sus alumnos en diversos talleres. Iniciativa que realiza con colaboración con el Ayuntamiento de Elche y que le ha valido, además, el reconocimiento de los Premios Iniciativa Emprendedora de la concejalía de Promoción Económica del consistorio ilicitano. “Con esa segunda vida se rompe la trayectoria lineal de la prenda entrando en un recorrido circular”, sentencia.
Formar para concienciar
“Hay miles de vertederos de ropa en países del tercer mundo, donde acaban las prendas del primer mundo a las que incluso, en ocasiones, ni se les ha quitado la etiqueta”, describe Flores. La fabricación de una sola de esas piezas puede requerir hasta 7.500 litros de agua, solo para su elaboración. Sin embargo, con el uso y lavado de la misma pueden llegar a necesitarse hasta 11.000 litros. Todo eso, solo para una pieza de ropa. “El fast fashion ha hecho que se pierda el valor de esas prendas”, sentencia. Es por eso por lo que su principal objetivo con este proyecto es concienciar y sensibilizar. “Lo hago a través de estos talleres con la concejalía de Juventud de Elche para que la gente valore lo que tienen en el armario”, explica.
![Taller de 'upcycling'.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2023/06/Taller-juventud-bolsas-tela.jpg)
Neus Flores: ella es su propia marca
El éxito de estos talleres le ha llevado a lanzar su atelier para comercializar prendas y seguir cerrando ese círculo. Y es que, si el consumidor elige objetos o prendas creadas con textiles de segunda vida, estará contribuyendo a reducir la aplastante la huella contaminante del sector. “En mi atelier crearé, como diseñadora, colecciones que podrán salir a la venta”, explica. Un proyecto, el atelier de Neus Flores, que empezará a funcionar a partir de septiembre.