Cuevas turísticas

Cuevas turísticas donde perderse en la Comunitat

Puede que en verano el plan más recurrente sea la playa, río o la piscina. Buscar un sitio donde refrescarse, sobre todo, bajo el agua. No obstante, para huir del calor las cuevas también se convierten en una excelente opción de plan de fin de semana. De hecho, la Comunitat Valenciana cuenta a lo largo de su territorio con infinidad de ellas. Por ello, te proponemos diferentes cuevas turísticas donde perderse en la Comunitat.

Cuevas turísticas donde perderse en la Comunitat

Valencia, Castellón y Alicante cuentan en su territorio con excelentes parajes naturales donde perderse un fin de semana. Pero no solo para disfrutar de la naturaleza, sino que los municipios valencianos cuentan con un rico patrimonio cultural e histórico del que disfrutar, así como una excepcional gastronomía a degustar.

Para estas semanas de verano, realmente se puede disfrutar todo el año, les Covetes dels Moros de Bocairent o la Cueva de Don Juan de Jalance en la provincia de Valencia son algunos de los ejemplos. En Castellón se puede visitar Les Coves de Sant Josep en la Vall d´Uixó o La Cueva Santa en Altura. Por su parte, Alicante cuenta con la Cueva de las Calaveras en Benidoleig o La Cova del Rull en la Vall d´Ebo.

Cuevas turísticas en la provincia de Valencia

En Bocairent los amantes de la historia se encuentran con Covetes dels Moros. Bocairent es una encantadora localidad que ofrece a sus visitantes una mezcla de historia, naturaleza y belleza arquitectónica. Entre los diferentes atractivos, se puede encontrar el casco antiguo, conformado por las estrechas calles empedradas del casco antiguo, que se ha mantenido prácticamente intacto a lo largo de los siglos. También se puede ver las encantadoras casas colgantes, arcos y plazas llenas de historia y arquitectura medieval. Así como les Covetes dels Moros.

Les Coventes dels Moros son un grupo de cuevas-ventanas colgadas a mitad de un acantilado rocoso. De hecho, es el conjunto con mayor número de ellas de la zona, ya que en toda la cabecera del río Clariano, se pueden observar diferentes conjuntos en municipios como Ontinyent y Alfafara. Les Covetes dels Moros están situadas en el Barranc de la Fos, concretamente en la vertiente derecha, a unos 300 metros al norte del núcleo urbano medieval de Bocairent.

Les Covetes se utilizaban como graneros y cada una de las ventanas pertenecían a las distintas habitaciones donde guardaban la cosecha.Cerradas con puerta y candado, los dueños trepaban y entraban por la ventana para acceder a su granero. Actualmente, se han conectado las habitaciones para crear una divertida excursión trepando de granero en granero. Subir por cuerdas, atravesar estrechos orificios… resulta un plan de lo más divertido.

Cuevas turísticas

La Cueva de Don Juan de Jalance

La Cueva de Don Juan se ha convertido en un verdadero atractivo turístico para Jalance gracias a su belleza natural y su interesante formación geológica. La cueva debe su nombre a la leyenda de «Don Juan de Jalance», un personaje local que se cree que creció en la región durante el siglo XIV. La cueva ha sido utilizada desde la antigüedad y contiene diversas formaciones de estalactitas y estalagmitas, lo que la hace un lugar fascinante para los amantes de la espeleología y la naturaleza.

En su interior, los visitantes pueden recorrer galerías subterráneas y observar las espectaculares formaciones rocosas creadas a lo largo de millas de años por la filtración de agua y los depósitos minerales. La iluminación especial realza la belleza de las formaciones rocosas y crea un ambiente mágico.

Para visitar la Cueva de Don Juan, es recomendable verificar los horarios de apertura y la disponibilidad de visitas guiadas, ya que estas pueden variar según la temporada y la demanda turística. Es importante seguir las indicaciones del personal de la cueva para preservar su entorno natural y garantizar una experiencia segura para todos los visitantes.

Cuevas turísticas en la provincia de Castellón

En el corazón de la comarca de la Plana Baixa se encuentra un tesoro oculto bajo tierra que asombra a quienes lo visitan: Les Coves de Sant Josep en la Vall d´Uixó. Estas cuevas subterráneas son un prodigio natural que ha atraído a innumerables visitantes y aventureros a lo largo de los años.

Las Coves de Sant Josep tienen una historia que se remonta a miles de años. Se cree que estas cuevas se formaron hace más de 2 millones de años, gracias a la acción del agua sobre las rocas calcáreas. Sin embargo, fue solo en la década de 1920 cuando se abrió al público. Desde entonces, ha sido objeto de investigación geológica y se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la región.

Cuevas turísticas

Mundo mágico en Les Coves de Sant Josep

Al adentrarse en Les Coves de Sant Josep, los visitantes son recibidos por un mundo subterráneo mágico. Estalactitas y estalagmitas colgantes y emergentes danzan en las cámaras iluminadas, creando un paisaje surrealista. Las caprichosas formas de las rocas parecen esculpidas por un artista celestial, y los colores que se reflejan en las formaciones rocosas agregan un toque de magia a la experiencia.

A lo largo de un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros, los turistas son llevados en pequeñas barcas por el río subterráneo del mismo nombre, el «Río San José». La sensación de navegar por aguas tranquilas y observar las maravillas que el agua ha esculpido durante milenios es simplemente sobrecogedora.

La Sala de los Murciélagos

Uno de los lugares más impresionantes de Les Coves de Sant Josep es la «Sala de los Murciélagos». Esta cámara debe su nombre a la colonia de murciélagos que habita en su interior. Los murciélagos, aunque temidos por muchos, son una parte esencial del ecosistema de la cueva y, afortunadamente, no representan una amenaza para los visitantes. La sala es una sinfonía de sonidos y ecos, y la presencia de estas criaturas nocturnas agrega un toque de misterio a la experiencia.

Les Coves de Sant Josep albergan un ecosistema único y frágil. La temperatura constante y la oscuridad perpetua en el interior de la cueva han dado lugar a especies adaptadas a estas condiciones extremas. Además de los murciélagos, otros animales como arañas y pequeños crustáceos habitan en el subsuelo.

Cuevas turísticas

La Cueva Santa en Altura

Si de un lugar sagrado y misterioso hablamos, un espacio que ha capturado la imaginación de lugareños y visitantes durante siglos, estamos hablando de la Cueva Santa de Altura en Castellón. Esta gruta natural, envuelta en leyendas y tradiciones religiosas, se ha convertido en un destino de peregrinación para creyentes y curiosos que buscan encontrar una experiencia espiritual única y conectarse con el pasado.

Se cree que sus orígenes se remontan al siglo IV, cuando los primeros ermitaños cristianos se refugiaron en sus oscuros recovecos buscando aislarse del mundo exterior y dedicar sus vidas a la contemplación y la oración. Con el tiempo, la gruta se convirtió en un refugio para los devotos que buscaban protección y amparo.

El acceso a la cueva no es sencillo, ya que requiere ascender una empinada colina rodeada de exuberante vegetación. Sin embargo, la dificultad del camino no disuade a los fieles, quienes ven en el trayecto una prueba de fe y determinación. Al llegar a la entrada de la gruta, los visitantes se encuentran con un portal tallado en piedra que da paso al interior sombrío y fresco de la cueva.

La tenue luz de las velas

El interior de la Cueva Santa de Altura está iluminado por la tenue luz de velas y lámparas votivas, creando una atmósfera mística y sobrecogedora. Las paredes de piedra están adornadas con íconos religiosos, cruces y ofrendas dejadas por los devotos como símbolos de gratitud y súplica. Se dice que dentro de esta gruta sagrada, se han producido milagros y curaciones inexplicables, lo que ha contribuido a fortalecer aún más la devoción y la reputación del lugar.

A lo largo de los años, la Cueva Santa de Altura ha sido testigo de diversas festividades y celebraciones religiosas. La más destacada es la romería anual que tiene lugar el 8 de septiembre, cuando cientos de personas acuden a rendir homenaje a la Virgen María, patrona del santuario. Esta festividad reúne a personas de todas las edades y procedencias, creando un ambiente de unión y comunión espiritual.

Cuevas turísticas en la provincia de Alicante

En la provincia de Alicante encontramos también infinidad de sitios donde refrescarnos y disfrutar de la mágica naturaleza. La Cueva de las Calaveras, ubicada en Benidoleig, es una maravilla natural que cautiva a quienes la visitan. Con más de 10,000 años de antigüedad, esta impresionante gruta ha sido moldeada por el paso del tiempo y la acción del agua, creando formaciones rocosas únicas y espectaculares.

Cuevas turísticas

El nombre de la cueva proviene de los restos de osos y otros animales prehistóricos que se han encontrado en su interior. Este tesoro arqueológico ha permitido a los investigadores obtener valiosa información sobre la vida de las especies que habitaron la región en épocas pasadas.

Los visitantes pueden recorrer sus intrincados pasajes, estalactitas y estalagmitas que adornan las cámaras subterráneas. La iluminación cuidadosamente dispuesta resalta la belleza de cada rincón, creando una atmósfera mágica y misteriosa.

Además de su valor científico y turístico, la Cueva de las Calaveras ofrece actividades de espeleología y senderismo en sus alrededores. La naturaleza que la rodea es exuberante y diversa, lo que la convierte en un destino ideal para los amantes de la aventura y la exploración.

En resumen, la Cueva de las Calaveras es un verdadero tesoro escondido en Benidoleig, donde la historia y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia inolvidable. Es un lugar que merece ser protegido y apreciado por las generaciones venideras.

La Cova del Rull en la Vall d´Ebo

Por último, en Alicante encontramos la Cova del Rull, ubicada en la Vall d’Ebo, es un impresionante yacimiento arqueológico que encierra más de 20,000 años de historia. Este sitio es una cueva natural con estalagmitas y estalactitas únicas en su género.

Los hallazgos arqueológicos descubiertos en su interior han proporcionado valiosa información sobre las culturas prehistóricas que habitaron la región. Los restos de cerámica, utensilios y pinturas rupestres muestran una rica vida cotidiana de los antiguos pobladores. La Cova del Rull se ha convertido en un importante punto turístico y de investigación, aportando conocimientos significativos sobre el pasado humano en la zona.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio