La jarilla de Villena acaba de añadirse al listado de ejemplares botánicos de todo el mundo para los anales de la historia. Es extremadamente extraño o poco común que se descubran nuevas especies en la fauna o flora de Europa o España. El terreno está copado de expertos científicos e investigadores que peinan casi cada rincón del continente. Algo que no ocurre en otras latitudes. Sin embargo, eso ha sucedido ahora en Villena, donde se ha encontrado una nueva planta endémica. Un ejemplar desconocido hasta la fecha y que pertenece a la familia de las jarillas (Hellianthemum).
“Solo existe en una pequeña zona de esta localidad alicantina”, afirma María Ángeles Alonso, bióloga del grupo de investigación de Botánica y Conservación Vegetal de la Universidad de Alicante. Así que, oficialmente, a esta jarilla de Villena se le ha denominado con un derivado del nombre del municipio en su forma árabe, Bilyana. Esta nueva planta se llama, por tanto, Hellianthemum bilyanense y, desde su descubrimiento, está en peligro crítico. “Tan solo hay 432 individuos de esta jarilla de Villena y algunos los hemos vallado, pero hay que protegerlos más”, explica la investigadora.
Dos años de investigación
Se encontró hace dos años, durante unas prospecciones para instalar placas fotovoltaicas. Un proceso que estaba siendo supervisado por el grupo ecologista Salvatierra, cuyo objetivo es conservar el patrimonio natural de Villena. Quien la descubrió fue José Carlos Hernández, miembro de la asociación, quien se puso en contacto con la universidad. Entonces comenzó todo el trabajo de campo, que se acaba de dar a conocer ahora en la revista Plant Biosystems. Una publicación científica internacional de reconocido prestigio en el ámbito de la botánica.
“Es igual de importante, si no más, que el descubrimiento del Tesoro de Villena”, apunta la investigadora. Por ello espera que esto frene o limite la instalación de proyectos, como el de las placas de energía solar, que pudieran dañarla. Es por eso por lo que han solicitado la concesión de un proyecto para la investigación más exhaustiva de jarilla de Villena que permita no solo la catalogación en la lista roja de especies en peligro de extinción, sino también implementar otras medidas más proactivas. Entre ellas, evitar la posible instalación de dichas placas fotovoltaicas.
![Jarilla de Villena](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2023/08/1-los-profesores-manuel-b.-crespo-y-maria-angeles-alonso-del-grupo-de-investigacion-de-botanica-y-conservacion-vegetal.jpg)
Solo están en esta zona de Villena
“No se debería haber proyectado nada ahí porque es una zona que está recogida en la directiva medioambiental Habitat, como los saladares y yesos que son”, afirma. Un enclave muy particular donde conviven especies de la Comunitat Valenciana que solo existen en este territorio. Sin embargo, estos ejemplares están localizados en una única población con un área de ocupación de tan solo 1.037 m2, estando además muy próximo a las vías del AVE.
“Las plantas están diciendo ‘estamos aquí y queremos que nos conservéis’, porque este es su lugar”, apunta la bióloga. Por otro lado, sospecha que, en su momento, la construcción de esta infraestructura pudo hacer desaparecer a parte de esta población de jarilla de Villena. “Solo es una sospecha, pero la cercanía a las vías y que sea el único lugar en el que se encuentran, indica que ha podido pasar”, concluye. Por lo que insiste en que se catalogue e intensificar la protección de esta especie tan singular para Villena, Alicante y la Comunitat.