La reutilización de agua en Alicante: éxito del modelo de gestión y referente internacional

La reutilización de agua es fundamental en Alicante. La ciudad experimenta una fluctuación estacional de su población. Llega a multiplicarse por tres en el periodo estival. Momento en el que, además, se elevan las temperaturas y acecha la escasez de recursos hídricos. Con todo, tiene una cuenca deficitaria en disponibilidad de agua. Por lo tanto, se ha visto obligada a buscar la eficiencia en todo el ciclo integral del agua. Así, gracias a la colaboración público-privada (Aguas de Alicante, como empresa mixta: Ayuntamiento y el socio tecnológico Hidraqua, del grupo Agbar), lleva tiempo aplicando a su gestión del agua la digitalización y las nuevas tecnologías. Lo que le ha llevado a convertirse en una urbe pionera, resiliente, adaptada y sostenible.

Su filosofía consiste en buscar el cuidado del recurso en todo el ciclo del agua. Por eso, Alicante comenzó en 2006 a implantar la reutilización de agua para su uso en el medio urbano. Para ello, se ha ido dotando a la ciudad de forma progresiva de una Doble Red Urbana de Reutilización de Agua (DRUR). Una infraestructura hidráulica que alcanza ya más de 50 km (en concreto 50,51 km) y que posibilita la reutilización de agua.

Se busca siempre su máximo aprovechamiento. Las aguas depuradas de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de Alicante son reutilizadas. Con un segundo uso, se persigue reducir el consumo de agua potable. Pero también se gestionan de manera sostenible los recursos hídricos existentes. Se efectúa un uso racional y eficiente del agua. Por otro lado, se crean espacios adecuados tanto desde el punto de vista lúdico, como medioambiental, que mejoran la ciudad. En último término, mejora la imagen de la ciudad.

Imágenes del parque inundable La Marjal.

Usos del agua regenerada en el medio urbano

Son varios los usos secundarios a los que se destina el agua en sus sucesivas vidas. Por ejemplo, el riego de parques y jardines. Pero también el baldeo y la limpieza de vías públicas o el riego agrícola, entre otros. Para todos estos usos pueden usarse aguas no potables. Es por eso que las aguas regeneradas resultan ideales. Dotan al recurso de una segunda oportunidad que resulta esencial para su cuidado y preservación. Algo que, en una ciudad como Alicante, donde es más escaso, es más valioso que en otros lugares.

Este agua es obtenida a través de diversos procesos tecnológicos. Incluyen operaciones que se utilizan también en la depuración de aguas residuales y en potabilización de aguas de consumo. Procesos que varían según las características del agua de aporte, el nivel de calidad requerido según el uso final, etcétera. Como ejemplo, 4.662.795 m2 de zonas verdes disponen en la actualidad de acceso al riego con agua regenerada. Esto equivale a un 83% de la superficie total de las zonas verdes existentes en la ciudad de Alicante.

Longitud de la Doble Red Urbana de Reutilización

La longitud total de la DRUR en servicio es de 50,51 km. Incluye tanto la red de transporte como la denominada red de suministro a particulares. En esta DRUR no se incluye la longitud de las denominadas Redes Urbanas de Riego (RUR). En ese caso, su gestión y mantenimiento corresponde al Ayuntamiento de Alicante, a través del Departamento de Parques y Jardines. Con estas RUR, la extensión alcanza más de 80 km de red.

La previsión es ampliar la longitud de la red instalada en 15,76 km, aproximadamente. Así se contempla en la Memoria Valorada Extensión de la Red Arterial de Agua Regenerada de la ciudad de Alicante. Gracias a las actuaciones previstas, será posible sustituir anualmente 300.000 m3 de agua potable. Agua que actualmente se utiliza para el riego de zonas verdes públicas, cambiándola por agua regenerada. Además, será posible cubrir la demanda futura de algo más de 1.000.000 m2 de nuevas zonas verdes.

Durante el año 2022, el volumen total de agua regenerada suministrado para usos urbanos fue de 1.162.917 m3 (1.123.906 m3 en Alicante, excluyendo San Vicente del Raspeig). En el gráfico adjunto, se puede observar la evolución de los volúmenes suministrados desde 2006:

Alicante Agua Circular: reutilizar el 100% del agua de depuración

Junto al Ayuntamiento de Alicante, Aguas de Alicante trabaja en el proyecto Alicante Agua Circular. Este plan específico cuenta con un valor de 104.390.000 euros. Su objetivo es mejorar ostensiblemente las métricas asociadas a dicha recuperación y regeneración. Implementar mejoras técnicas y de infraestructuras que permitan un aprovechamiento optimizado del agua existente. Dar una segunda vida al recurso hídrico con la reutilización de agua.

Con un marcado carácter medioambiental, este proyecto tiene dos objetivos fundamentales. Por un lado, lograr la reutilización del 100% del agua depurada de Alicante. Algo con lo que se conseguiría, simultáneamente, el vertido cero a las aguas costeras. Para lograrlo, el proyecto contempla la mejora de los sistemas de depuración para mejorar, a su vez, la calidad de las aguas y la eficiencia de los tratamientos. También contempla la ampliación de las redes de agua regenerada. Además, prevé mejoras sustanciales en la red de alcantarillado para la reducción de la intrusión salina. Al mismo tiempo, promueve la construcción de balsas de regulación de riego para asegurar la disponibilidad del recurso durante todo el año, así como la instalación de plantas fotovoltaicas para minimizar los costes eléctricos de tratamiento y elevación. Por último, la ejecución de un piloto de una estación de recarga de hidrógeno como pila de combustible para la red de autobuses.

En el aspecto medioambiental, todo lo anterior supondrá una mejora sustancial de la calidad de las aguas de la bahía de L’Alacantí, yendo mucho más allá del actual cumplimiento de la legislación. Junto a ello, la disponibilidad de los nuevos caudales traerá una reducción de la extracción de agua de los acuíferos del Vinalopó, recientemente declarados en sobreexplotación. Además, y como consecuencia de la mejora de la calidad de las aguas de la bahía, de la ampliación de redes de agua regenerada y de la creación de nuevos espacios verdes, el atractivo de Alicante como destino turístico de calidad se verá ampliamente beneficiado. En el aspecto económico, permitirá el aporte al sector agrícola de nuevas aguas de calidad a un precio competitivo, gracias a las energías limpias (mediante la construcción de una planta solar) y con totales garantías, lo que activará una importante dinamización del sector, con la creación de nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

La reutilización de agua en Alicante: un caso de éxito de interés para la prensa internacional

El “buen hacer” de la ciudad de Alicante en preservación del recurso hídrico ha despertado recientemente algunas visitas de medios de comunicación internacionales, procedentes de países europeos, como Francia, o latinoamericanos, como Chile, que se han mostrado interesados en plasmar en sus respectivos espacios de difusión cómo está trabajando Alicante en el cuidado del agua desde el punto de vista de la reutilización y qué le ha convertido en referente en este sentido. Junto a directivos y técnicos, tanto de Aguas de Alicante, como del propio Ayuntamiento, los periodistas visitantes han recorrido lugares receptores del agua regenerada, como son el Parque Inundable La Marjal, las instalaciones del Sindicato de la Huerta de Alicante, el Campo de Golf de la Playa de San Juan, entre otros, y que son claro ejemplo de todo lo que puede lograr esta segunda vida para agua, gracias a su reutilización.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio