cultivos hidropónicos

Plumas de ave para lograr cultivos hidropónicos sostenibles

La creatividad y la innovación siempre ha estado presente en la historia del ser humano. En la actualidad, estas cualidades salen a la luz al desarrollar nuevos productos basados en la reutilización o reciclaje de productos o materias primas ya existentes. Este es el caso del uso de plumas de ave para lograr la sostenibilidad en cultivos hidropónicos.

Plumas de ave para lograr cultivos hidropónicos sostenibles

No obstante, lo primero que hay que saber es qué es un cultivo hidropónico. Este concepto está de moda y se refiere a aquellos cultivos que no necesitan tierra para producir alimentos, evitando así los problemas del cultivo tradicional con tierra y del uso de pesticidas. El funcionamiento de un huerto hidropónico se basa en el hecho de que sus raíces están en suspensión ayudadas con diferentes soportes que pueden ir desde una corteza, a grava o espuma.

Partiendo de esa base, desde Aimplas se está trabajando en el desarrollo de nuevas espumas a partir de plumas de ave. Esta investigación forma parte del proyecto Unlock, una iniciativa que ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

En el proyecto Unlock colaboran 14 socios de 7 países europeos coordinados por la Fundación Cidetec, con el fin de favorecer una bioeconomía circular sostenible, centrada en la creación de nuevas cadenas de valor a partir de subproductos que, normalmente, son desechados o poco utilizados, como las plumas avícolas.

Objetivo principal

El objetivo principal de este proyecto es diseñar y demostrar una cadena de suministro económica y ambientalmente sostenible para una bioeconomía basada en plumas, con el fin de generar materiales funcionales de base biológica para aplicaciones agrícolas.

Unlock propone la fabricación de bioplásticos y biotextiles a partir de la queratina de las plumas, los cuales ofrecen propiedades que pueden proporcionar nuevas funcionalidades al producto final, como una capacidad de biodegradación ajustada a la duración de los cultivos, aportación de nitrógeno orgánico al suelo, no generación de residuos al final de su ciclo de vida y un coste competitivo.

Aimplas, junto con la asistencia de Terra Aquática, se encarga del desarrollo y validación de uno de los productos del proyecto, las espumas para cultivos hidropónicos. La hidroponía es una práctica que permite cultivar vegetales directamente en contacto con la solución nutritiva en un entorno sin suelo. Actualmente, las espumas de poliuretano son las más comunes para este tipo de aplicación debido a su baja densidad, bajo precio y buena retención de agua. Sin embargo, este material puede contener químicos dañinos, es difícil de esterilizar y es una enorme fuente de microplásticos.

Tres soluciones para diferentes aplicaciones

Con el propósito principal de mejorar el impacto ambiental y el ciclo de vida del producto, Aimplas está trabajando en soluciones para 3 tipos diferentes de aplicaciones entre la variedad de medios de cultivo hidropónicos: collares de clonación, cubos de oasis y un formato de sustrato alternativo similar a la perlita denominado ‘minidiscos’.

cultivos hidropónicos

Estas espumas están compuestas por la combinación de una matriz bioplástica, un agente espumante y las plumas, tratadas previamente por otros de los socios del proyecto para extraer su queratina.

Diversas entidades colaboran en este proyecto. En primer lugar, las Organizaciones de Investigación y Tecnología incluyen, además de Aimplas, a la Fundación Cidetec, con sede en España, que además actúa como coordinadora del proyecto, el Łukasiewicz Research Network-Institute of Biopolymers and Chemical Fibers y Rise Processum AB. Además, el consorcio cuenta con la participación de siete pequeñas y medianas empresas de diversos países como General Hydroponic Europe, Bioextrax AB, Bio-Mi društvo sa ograničenom odgovornoču, TECNOPackaging, FAarrelly & Mitchell, Organic Waste Systems nv y Associació Comarcal Urgell d’Ajuda al Minusvàlid. Por otro lado, dos Clústeres están involucrados en el consorcio: Fundacja Unimos y Greenovate! Europe EEIG. Por último, una gran industria, Cedrob SA, completa el conjunto de participantes en el consorcio.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio