Tres rutas para descubrir la Vega Baja verde, rosa y azul

Frente al mito de la comarca desertificada, estas son las tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul. Así encontramos una comarca que es un vergel entre huertos, lagunas, barrancos y pinadas. Parajes conformados después de millones de años de erosión fluvial en los que el agua ha interactuado con la sal y otros minerales singulares.

1. Las Salinas de Torrevieja

Tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul
Tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul

Las artemias miden entre un centímetro y tres milímetros y son capaces de resistir una salinidad muy elevada. Por eso no viven en el agua abierta de los mares y océanos, sino en lagunas cerradas como las de la Mata y Torrevieja. Estas cuencas endorreicas -están por debajo del nivel del mar- se formaron hace miles de años por los movimientos sísmicos de las fallas de la Vega Baja, pero ya en 1321 había un interés humano por las lagunas, cuando la Corona cedió la su titularidad en la ciudad de Orihuela.

Como cuenta José Luis González Ortiz en “El Mar de Torrevieja”, en 1389 Torrevieja decidió transformar la laguna rosa en una albufera artificial. Por eso, construyeron un canal que la comunicara con el mar, conocido hoy como el Acequión. Después de tres intentos fallidos durante el siglo XV, el canal no funcionaba como pensaban: su capacidad no permitía reducir la salinidad de la laguna y los peces no podían vivir allí.

El doble fracaso durante tantos siglos perjudicó a la agricultura de alrededor, pero mejoró la calidad de la sal y su transporte. Ahora la laguna de la Mata, ubicada en el norte, funciona como un depósito para calentar el agua. Mientras, la de Torrevieja -más conocida como la laguna rosa, a causa de la artemia salina- es el área de concentración del agua madre, donde se recoge la sal. En la guía Senderos de Sal editada por la Diputación de Alicante se traza toda la ruta detallada del paraje torrevejense, así como del resto de paisajes salinos de Alicante.

2. La Rambla Salada de Albatera

Tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul
Tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul

Una enorme pared se impone barranco arriba. Es el Barrón Negro, una gran roca de seis metros, mineral dolomita mayoritariamente, con unas vetas blancas que apuntan a que sea una dolomía triásica, una composición química conformada por dolomita, carbonato de calcio y magnesio. Es fácil superar este obstáculo en la ruta de la Sal de Albatera, el recorrido por el barranco que une Albatera y la pedanía oriolona de la Murada.

Tras superar al Barrón Negro, también emergen en el lecho de la rambla unas ofitas verdes, inéditas en nuestro país. Un recorrido surcado por manantiales de agua salada que esparcen una capa de limallas blancas, más o menos fijadas.

3. La Hoya del Serrano y la Caldera del Gigante

Tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul
Tres rutas para descubrir la Vega Baja más verde, rosa y azul

Entre Algorfa, Almoradí y Benijófar se encuentra uno de los grandes secretos de la Vega Baja. Está a sólo diez minutos de la macrourbanización de Ciudad Quesada y resiste a la presión del campo de golf de La Finca y la urbanización Montemar, construidas literalmente junto al paraje. Pero la Hoya del Serrano se mantiene casi intacta, aunque tiene la mínima protección pública y planea la instalación de una planta solar a su alrededor.

El origen del paraje viene por las corrientes de agua de lluvia que han ido moldeando las rocas calizas desde el Pleistoceno, hace aproximadamente 1’8 millones de años. El barranco de Calderón recoge las aguas hasta llegar a la formación erosiva de la Caldera del Gigante. Un punto singular, especialmente después de épocas de lluvia, que viene acompañado de la sombra de un inmenso pinar. Para llegar a él hay que atravesar riachuelos y cascadas que han conformado morfologías inverosímiles en las rocas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio