El instituto tecnológico especializado en juguete, producto infantil y ocio (AIJU) lidera el proyecto Circvet. Se trata de un programa europeo cofinanciado en la convocatoria Alianzas para la educación y las empresas. Así, Circvet pretende generar contenidos para la formación en economía circular en el sector del plástico y los polímeros, con el objetivo de ampliar el personal cualificado al respecto en toda la Unión Europea, dando facilidades a las empresas que desean forjar su estrategia de sostenibilidad.
Para ello se ha creado un consorcio con doce miembros pertenecientes a seis países diferentes. Desde AIJU se coordina el funcionamiento de este proyecto y su resultado final. Un objetivo que consiste en obtener contenido formativo de alto nivel. Material que se usará en los distintos países de la UE, por parte de distintas entidades, desde una plataforma.
“La intención de Circvet es que sea un material muy práctico y basado en casos reales”, afirma Joaquín Vilaplana, director de Innovación y Sostenibilidad en AIJU. Por eso se está involucrando a miembros del sector del plástico y compañías conexas. Un contenido que irá dirigido a diversos públicos objetivos. Entre ellos, alumnado de cursos o másteres con grados universitarios o con títulos de formación profesional. Pueden ser también trabajares en activo. “Dependerá de la intensidad de los contenidos, que se podrá modular para hacerlo accesible a todos los públicos posibles”, apunta Vilaplana.
Volver al sentido común de nuestros antepasados
“Es una obligación volver al sentido común de nuestros antepasados”, sentencia. Ese sentido común que llevaba a aprovecharlo todo dándole la máxima vida posible a cualquier material o recurso. “Eso, ahora, se ha convertido en una necesidad”, asegura el experto. La economía lineal agota los recursos y no es sostenible. “Necesitamos que los recursos naturales se regeneren. En mayo, ya agotamos la capacidad de generación de recursos naturales del planeta para todo este año. Eso no puede suceder”, lamenta Vilaplana.
Actualización de los sistemas formativos reglados
Según explica, la docencia arrastra una serie de inercias. Las materias, los materiales y las tecnologías que desarrolla no van al ritmo al que evoluciona el entorno. Esto hace que los materiales y las técnicas sostenibles o circulares sean cada vez más necesarios. “Esa actualización de materias basadas en la economía circular hay que reforzarlas en los sistemas formativos reglados”, asegura.
Las empresas quieren apostar por la sostenibilidad
“Las empresas tienen claro que quieren apostar por la sostenibilidad de sus negocios”, sentencia Vilaplana. A veces no tienen claro cómo hacerlo, así que hay que darles facilidades para adoptar esas estrategias. Es difícil encontrar personal cualificado en muchos campos. Necesitan herramientas de mejora de gestión y de estrategia que no conocen bien. “Sobre todo, en las empresas manufactureras industriales que, además, tienen un día a día muy absorbente y demandante”, apunta. Para eso surge este proyecto con el que adquirir nuevas capacidades y competencias. Este plan desarrolla los contenidos para que se pueda dar esa situación.
El material definitivo estará listo a finales de 2024
Circvet se encuentra en su ecuador. Cuando estén esos contenidos, se harán pruebas piloto de formación para afinar más los contenidos. El material definitivo estará listo a finales de 2024. Los alumnos más destacados de estas pruebas piloto participarán en las siguientes fases del proyecto en las que se tratará de dar continuidad y amplitud a este contenido.
Añadir comentario