Meteorólogos y periodistas razonaron ayer cómo comunicar la nueva movilidad, invitados por la Cátedra Vectalia Movilidad y la de Aguas de Alicante. La Sede de la Universidad de Alicante en Canalejas acogió la jornada “La comunicación de la movilidad sostenible y del cambio climático”. El evento ha servido como apertura para los actos de la Semana Europea de la Movilidad en la ciudad.
El cambio climático es una evidencia científica que muestra un alto impacto en la zona mediterránea. Los territorios deben comenzar su adaptación a las nuevas condiciones climáticas. En este contexto, la movilidad sostenible es una apuesta necesaria de la nueva realidad climática. La sociedad debe participar en el diseño de las estrategias de adaptación al cambio climático, desde un desarrollo socioeconómico resiliente a las alteraciones climáticas y los cambios ambientales que van a acontecer en las próximas décadas.
Tras la intervención de la rectora de la Universidad, Amparo Navarro, el alcalde de Alicante, Luis Barcala y la consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, así como el presidente y consejero delegado de Vectalia, Antonio Arias y el director general de Aguas de Alicante, Javier Díez, se sucedieron tres mesas de ponencias.
La primera ponencia corrió a cargo del catedrático de Ingeniería de Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y premio Rei Jaume I, José María Baldasano, sobre El reto de la movilidad sostenible en las urbes intermedias. El profesor Baldasano fue presentado por el profesor de la Universidad de Alicante Armando Ortuño.
Por su lado, Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, investigador del CSIC y premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente 2021 disertó sobre La adaptación de los ecosistemas urbanos al cambio climático y lo presentó Mauricio Ubeda, profesor de la Universidad de Alicante y director de la Cátedra Vectalia Movilidad.
Finalmente, se celebró una mesa redonda sobre La comunicación del cambio climático en la que participaron Albert Barniol, jefe de los Servicios de Meteorología de TVE, José Miguel Viñas, Meteorólogo de Meteored y colaborador habitual en COPE y RNE, Victoria Rosselló, jefa de Meteorología de À Punt Mèdia, y Antonio Martín, delegado de la Agencia EFE en Alicante. La mesa la moderó Jorge Olcina, director de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático.
«A veces escuchamos mensajes medio ciertos que crean estados de opinión que no coinciden con la verdad del cambio climático», ha introducido Olcina. «Este verano ha sido movido para el tiempo y el clima. Por eso nos preocupa que se dé mayor protagonismo a quien no conoce los mecanismos de funcionamiento de la maquinaria climática de nuestro planeta».
600 nuevos autobuses eléctricos e híbridos para las líneas interurbanas
Un plan para renovar 38 concesiones de licencias regulares de transporte interurbano de viajeros en las tres provincias de la Comunitat. El plan incluye incorporar 600 autobuses, la mayoría eléctricos e híbridos, y lo lanza la Generalitat con una inversión cercana a los 400 millones de euros. Con un horizonte de implantación de dos años, la consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, lo ha adelantado durante la jornada ‘La comunicación de la movilidad sostenible y del cambio climático’ organizada por la Universidad de Alicante, Vectalia y la Cátedra Aguas de Alicante en el marco de la Semana Europea de la Movilidad.
En la apertura, Pradas ha explicado que el Consell considera que este plan supondrá «un antes y un después» en el servicio de transporte de autobús interurbano. 100 de los nuevos vehículos serán para líneas en la provincia de Castellón, 240 en la de Alicante y los restantes 260 en la de Valencia. Para el Consell, «movilidad es sinónimo de oportunidad», según la consellera, para lo cual trabaja en proyectos a medio y a largo plazo.
El objetivo será conseguir un servicio de transporte «moderno, eficaz, eficiente y sostenible», a favor de los habitantes de los 542 municipios de la Comunitat Valenciana. Aunque la mayoría serán eléctricos e híbridos, el plan de renovación también incluyen en menor medida unidades convencionales. Todos los servicios contarán con «los más modernos» sistemas de ayuda a la explotación para «compartir información en tiempo real sobre la ubicación, el aforo y cualquier otra incidencia para mejorar el servicio».