Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades - Istock

Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades

Cuesta imaginar como la tecnología podría mejorar la vida en las ciudades en los últimos tiempos de pesimismo. Pero desde la literatura de ciencia ficción hasta las últimas innovaciones científicas, hay miles de equipos pensando cómo mejorar el mundo e iAmbiente está dando buena cuenta de ello. ¿Pero cuáles son las tecnologías que dentro de pocos años van a pasar del laboratorio a la calle?

1. Redes de energía inteligente

Una tecnología de ciudad inteligente que ya se está introduciendo en algunas ciudades es el monitoreo y prueba de energía (Energy Monitoring And Testing). Con este sistema, un algoritmo comparará el uso diario de electricidad con las necesidades reales de una empresa. Tras el análisis, ajustará automáticamente aspectos como el brillo y las fuentes de energía. De esta manera, se reducirá el desperdicio de energía y las facturas de energía serán más asequibles para las empresas. A escala urbana, el sistema se implementará para gestionar de manera conjunta tanto la electricidad en los equipamientos públicos como en los espacios públicos.

Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades - Galooli
Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades – Galooli

Las ciudades inteligentes sólo pueden hacer honor a su nombre si emplean redes inteligentes para la sostenibilidad energética. Las redes inteligentes pueden racionalizar eficazmente la distribución de energía en una red, personalizar la distribución de energía de acuerdo con los comportamientos y patrones de los usuarios y detectar instantáneamente anomalías que pueden presagiar una posible interrupción. Una circunstancia inusual en Europa hasta la fecha, pero que la invasión rusa de Ucrania ha avivado. La oferta y la demanda se equilibran y optimizan de manera eficiente.

2. Optimización de la logística urbana

La entrega de mercancías en las tiendas ahora se superpone a los envíos a domicilio. La tecnología inteligente de seguimiento de flotas agrega miles de millones de puntos de datos sobre cómo se mueven las flotas comerciales. Estos datos pueden ayudar en todo, desde la planificación urbana hasta el apoyo a los esfuerzos de electrificación, especialmente para el transporte marítimo y por carretera. A medida que las ciudades se vuelvan más inteligentes con sus cadenas de suministro y su interconexión, estos datos son fundamentales. 

Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades - Istock
Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades – Istock

Una tecnología prometedora para esto será la integración de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) con sistemas de gestión del tráfico basados en inteligencia artificial, como ya sucede en Paterna o Alicante. Al analizar datos de tráfico en tiempo real y coordinar las señales de tráfico, estos sistemas pueden reducir significativamente la congestión, optimizar la eficiencia del tránsito y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Almacenamiento de energía solar

Una tecnología emergente de ciudades inteligentes es la integración de recursos energéticos distribuidos con sistemas avanzados de gestión de redes de energía limpia, como paneles solares y turbinas eólicas. Al utilizar estos recursos junto con sistemas de gestión avanzados, las ciudades pueden facilitar un uso más eficiente de la energía. Pero el uso de las renovables, especialmente de la solar, tiene importantes limitaciones: es una energía obtenida al instante.

Tres tecnologías para mejorar la vida en las ciudades - Primus Power
Primus Power

A gran escala, avanzar hacia la energía solar localizada y el almacenamiento de energía solar cambiará la forma en que abordamos la gestión de la energía, especialmente en las zonas rurales. La implementación de baterías y almacenes permitirá optimizar la ubicación de las plantas solares y también extender su uso.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio