La digitalización es la apuesta con la que seis municipios quieren transformar su entorno y la gestión hídrica. Ese es el objetivo que se marca Vida Marina Baixa, un proyecto que se presenta al PERTE Ciclo del Agua. Benidorm, L’Alfàs del Pi, Finestrat, Orxeta, Polop y La Vila Joiosa presentan lo que ya han hecho y las 145 actuaciones con las que quieren mejorar con una inversión de 10,6 millones de euros.
María Tuesta, directora de Dinapsis Benidorm, destaca las principales actuaciones con las que se presentan a esta segunda convocatoria del PERTE. «Una de las fundamentales es el gemelo digital«, explica a los seis alcaldes reunidos en sus instalaciones en la presentación de este lunes. «Y lo enfocamos para potabilizadoras y simular cuánta agua entra y cuanto sale», prosigue.
Otro de los pilares sobre los que construyen Vida Marina Baixa como ejemplo de colaboración público privada es la telelectura. «Y no solo por la ciudadanía», razona, «sino también por las ventajas en la gestión de las redes». «Si sabemos cuánto damos y cuánto se consume, se pueden ver antes las fugas«, apunta.
El PERTE de la digitalización del ciclo del agua, más que una oportunidad
La importancia de esa gestión ya la había puesto de manifiesto Ciriaco Clemente de Hidraqua al abrir esta presentación a los medios. «El agua es uno de los sectores estratégicos que ha decidido el Gobierno para el PERTE de la digitalización, incluido en los fondos Next Generation», explica sobre un proyecto que cuenta con un global de mil millones de euros a repartir en las tres fases previstas.
Diciembre, la clave para Vida Marina Baixa
El miércoles de la semana próxima se cierra el plazo de la segunda convocatoria del PERTE, dotada con doscientos millones. En ella Vida Marina Baixa espera conseguir los más de diez que solicita. Si lo aceptan, en junio de 2024 se pondría en marcha para terminar en diciembre de 2025. Clemente confía en ello. «La sostenibilidad del ciclo hídrico pasa por invertir y tiene dos caminos: obra hidráulica o digitalizar. Esta última permite que las obras sean lo más eficiente posible. Y ahí el PERTE pone su foco», razona.
Otra de las líneas que promueven estos fondos europeos dentro de Next Generation es la transparencia. Un punto del que Tuesta recalca la previsión hecha para crear siete nuevas plataformas digitales. En ellas se monitorizarían con un portal del ciclo del agua los datos obtenidos gracias a la digitalización «para ver en tiempo real cómo estamos actuando, cuántas actuaciones se hacen y cuántas fugas hay«.
El objetivo que se marcan estos seis municipios e Hidraqua con estas inversiones europeas, que consideran «una gran oportunidad», es dar «un salto cualitativo en la digitalización». Y no es que no la estén aplicando, como puntualizan. Así, Clemente señala que en una comarca en la «que estamos en estrés hídrico permanente», se le ha dado siempre importancia a esta cuestión. «Y si fuéramos cincuenta años atrás veríamos que La Marina Baixa ha sido pionera», recalca. De ahí que haya recordado que la instalación del primer centro Dinapsis de Hidraqua se hiciera en Benidorm «y tenía todo el sentido».
Tres líneas
Jorge Carrillo detalla las diferentes partes en las que se ha organizado el programa Vida Marina Baixa para entrar ya en esta convocatoria y no tener que esperar a una tercera el año próximo. Las 145 actividades previstas las clasifican según lo que aportan en planificación, mejora de la eficiencia y digitalización más gestión de la información.
En la planificación se quiere dar respuesta a la adaptación de la normativa del sector, los problemas asociados al cambio climático y la eficiencia como la sequía, los planes directores o aguas regeneradas, entre otros. La segunda se centra en instalar sensores en la red y la infraestructura de la misma. En esta última se habla de crear portales web y desarrollo de plataformas de los datos que se consigue con la sensorización y hacerlo de forma eficiente.
El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, valora el trabajo hecho para llegar a este punto, pero también recuerda que «llega relativamente tarde» el lanzamiento de esta línea de ayudas por las que «se ha peleado mucho». Aún así, reitera que «Dinapsis ha sido una punta de lanza para hablar de innovación y con niveles de exigencia máximos», del mismo modo que destaca que la cooperación entre los seis municipios es una de las principales fuerzas en favor de esta propuesta al PERTE.
«Si hacemos todo esto podemos diseñar actuaciones a futuro para hacer más eficientes los ciclos del agua, alinearnos con el plan hidrológico del Júcar y con las normativas vigentes», concluye Tuesta.