Valencia Capital Verde Europea ya está en marcha. El primer acto, de los más de cuatrocientos que se tienen previstos, ya se ha materializado con el acto de inauguración al que asistieron representantes de las instituciones, así como el tejido empresarial y social de Valencia.
Acontecimiento excepcional de interés público
La alcaldesa de València, María José Catalá, asistió al acto de inauguración de la Capitalidad Verde Europea 2024, celebrado ayer jueves en el Palau de la Música. Durante su discurso reclamó al Gobierno de España que declare esta distinción como acontecimiento excepcional de interés público. “Esto supondría un incentivo, también a nivel fiscal, para que las empresas se involucren en este proyecto y fomentar la colaboración público-privada. Vitoria, la primera ciudad española en ser Capitalidad Verde, lo consiguió, y nosotros reclamamos la misma consideración”, aseguró Catalá.
Para la alcaldesa, “si queremos que nuestra ciudad tenga más zonas verdes, si queremos que nuestros agricultores tengan futuro y si queremos que nuestras empresas avancen en sostenibilidad, necesitamos el concurso de todos”.
Agradecimientos varios
Durante su discurso inaugural, María José Catalá ha agradecido la presencia de representantes de ciudades verdes europeas, especialmente a la ciudad de Tallin, y a la ciudad de Vilnius, que cogerá el testigo en 2025, así como a las ciudades Green Leaf 2024, Velenje y Elsinore y al anterior alcalde de la ciudad, Joan Ribó, “por su labor para convertir València en una ciudad más verde”.
Según la alcaldesa, “hoy cogemos el testigo de Tallin y lo hacemos con mucha fuerza. Se inicia un año en el que se celebrarán más de 400 actividades, donde València será el faro de las políticas verdes de Europa para construir una ciudad más humana, más sostenible y más preparada para combatir el cambio climático”.
Actos para demostrar la innovación y los cambios
Además de dos interesantes debates con expertos de la red de Capitales Verdes, “tendremos el honor de albergar la Ceremonia de las Ciudades Misión. Una red de ciudades de la que Valencia forma parte por su firme compromiso con la innovación medioambiental, el incremento de las zonas verdes, la reducción de emisiones en un 80% hasta 2030 y el objetivo de neutralidad climática”, explicó Catalá durante la inauguración el jueves.
“Nuestro objetivo – continuó la alcaldesa – es convertir la Capitalidad Verde en una palanca de mejora y transformación de la ciudad para que deje huella en las generaciones futuras y, para ello, vamos a incorporar un cuadro de indicadores para medir el avance hacia los objetivos propuestos, con una herramienta de medición pública de datos que aporte evidencias sobre las transformaciones que se producen en Valencia”.
Asimismo, Catalá indicó los ejes de la Capitalidad Verde Europea 2024 que “serán la ciencia, la centralidad, sin polarizaciones ni radicalismos, con las aportaciones de expertos e indicadores objetivos”.
Objetivos de impacto sostenible más allá de Valencia Capital Verde Europea
Tras las palabras de Mª José Catalá, intervino el divulgador medioambiental Miguel Aguado y, tras suscribir las palabras y conceptos que la alcaldesa de Valencia había ido exponiendo en su intervención, profundizó en el concepto de “ecología cotidiana”, y se refirió a la necesidad de transformar los actuales problemas en retos sostenibles.
A lo largo de la mañana tuvieron lugar diferentes mesas redondas donde se fueron exponiendo los principales ejes en los que se sustenta la capitalidad verde europea de Valencia de la mano de diferentes expertos a nivel nacional e internacional y a su vez representantes de las principales alianzas de ciudades han desarrollado los ejes temáticos de la capitalidad valenciana.
Es el caso de la experta en Soluciones Basadas en Naturaleza y Biodiversidad en ICLEI Europa, Daniela Rizzi, que señaló la importancia de que en Valencia “se diseñe de forma creativa antes de construir para no perder espacios verdes”; Julio Lumbreras, que imparte el curso sobre Ciudades Sostenibles de la Universidad de Harvard, destacó un retorno de la inversión del 71% en el contexto de las misiones climáticas; o de la directora general de KM ZERO Food Innovation Hub, Bea Jacoste, que durante su intervención recalcó la necesidad de “ser conscientes de lo que significa la escasez de agua y todo lo que puede implicar para tenerlo en cuenta en nuestro día a día”.
Representantes de otras Capitalidades Verdes Europeas
Además, tuvo lugar una interesante mesa redonda con los representantes de otras Capitalidades Verdes europeas, donde participaron representantes de ciudades como Tallín, Lahti, Vilnius, Essen, o Vitoria.
Respecto a la capitalidad valenciana, el Director General de la Capitalidad Verde Europea del Ayuntamiento de Valencia, Antonio García Celda, explicó que, más allá apuntar al nivel de gobernanza, uno de los objetivos clave en todo este proceso ha sido y es “llegar a la ciudadanía e impulsar la colaboración público-privada”.
Además de trasladar el propósito de dejar una huella sostenible “alejada de radicalismos”, también le trasladó a los cientos de asistentes al acto la relevancia que va a tener en la ciudad todo lo relacionado con la medición sostenible: “vamos a apoyarnos en los datos y protocolizar, se trata de saber cómo de sostenibles somos y cuál ha sido nuestro impacto para ayudar a las ciudades que vienen detrás”.
Más allá del actual caso valenciano, los representantes de las anteriores capitalidades reflexionaron sobre la herencia que supone este nombramiento. El concejal Pascual Borja, representante de Vitoria en la jornada explicó que “en Vitoria esta capitalidad se ha quedado. Ahora se trata de un apellido más, teníamos claro que no había que entenderla como un periodo concreto”. Por parte de la ciudad alemana de Essen destacó el sistema de gestión que ellos han implementado después de su capitalidad: “hace falta marcar unos cimientos para lograr algo a largo plazo, lo importante es lo que llega luego”.
Otra de las intervenciones más destacadas del acto fue la del alcalde de Lathi (Finlandia), Niko Kyynarainen, que dio las gracias a Valencia por el trabajo que ha realizado en lo que se refiere a integrar a todas las partes interesadas. “Aunar todas las partes interesadas es la forma ideal de conseguir que estas capitalidades puedan persistir”.
La importancia del área metropolitana en Valencia Capital Verde Europea
Ya por la tarde se desarrolló la última mesa redonda en la que intervinieron los representantes de algunos de los municipios del área metropolitana. Acompañados del director de AVAESEN, Pedro Fresco, como moderador, estuvieron Antonio García, Director General de la Capitalidad Verde Europea del Ayuntamiento de Valencia; el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara; la alcaldesa pedánea de Castellar-Oliveral, Sol Verdeguer; y Carlos Alarcón, de la Diputación de Valencia.
A lo largo de esta mesa, la Albufera cobró especial importancia, ya que los ponentes señalaron la necesidad de vivir de cara a este humedal sin parangón en Europa. Así como la ‘obligación’ de «pensar en global para actuar en local». Esto viene dado por la afirmación de los representantes de la capitalidad del hecho de que Valencia debe contar con el área metropolitana para alcanzar los objetivos marcados tanto en la capitalidad verde como en Missions 2030.
Cara al mar y la Albufera
Por ello, Antonio García, dejó claro que Valencia «no quiere vivir de espaldas al mar, sino con el mar y también con la Albufera».
A esta afirmación se sumó el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, como alcalde y como miembro de la Diputación de Valencia y señaló que «en Valencia y su área metropolitana hay 1,9 millones de vecinos y la toma de medidas deben de ser mancomunadas y los cultivos del parque natural se tienen que ver como nuestro ‘Parque Central'».
Además, Adsuara recordó que se está trabajando por mejorar el embarcadero de su zona. Su objetivo es dar protagonismo a la vela latina, «además, queremos dotar el parque natural de rutas en bici, senderos y zonas de avistamientos de aves».
Por su parte, Sol Verdeguer, alcaldesa pedánea de Castellar-Oliveral, explicó el reto iniciado de crear un parque agrario en la huerta de Castellar-Oliveral. «Hay síntoma de abandono agrario en la huerta y para revertirlo queremos recuperar y gestionar el espacio agrario; mejorar las infraestructuras y promover la innovación. Además, queremos generar paisajes de calidad y recuperar sendas e itinerarios con árboles frutales, así como lograr una renovación generacional y en igualdad en la huerta».
Proyectos para la toma de decisiones
Por su parte, desde la Diputación de Valencia, Carlos Alarcón comentó los proyectos de sensores que se están impulsando en la Albufera «para monotorizar el impacto medioambiental y de movilidad para ver cómo preservar los recursos naturales».
También hizo hincapié en la importancia de esta sensorización y de los datos que proporciona para tomar decisiones en base a esos datos, no a sensaciones . Además, consideramos vital introducir la inteligencia artificial». Pero, sobre todo recalcó, al igual que sus compañeros de mesa, la «importancia de la concienciación en sostenibilidad»
Las actividades del jueves se cerraron en el Palau de la Música, tras las conclusiones de los intervinientes y un paseo guiado el jardín del Turia, con el concierto ‘Los Sonidos de la Naturaleza’, un espectáculo piromusical y una cena.