Antonio García: «Queremos que los valencianos se sientan orgullosos de la capitalidad y seguir siendo referentes como green cities»

Desde el pasado mes de septiembre, Antonio García ejerce el cargo de director General de Valencia Capital Verde Europea. Su experiencia en el campo de la sostenibilidad y los diferentes aspectos que la rodean para luchar contra el cambio climático le ha colocado como capitán del ‘transatlántico’ en el que se ha convertido Valencia como referente ‘verde’.

Antonio García: «Queremos que los valencianos estén orgullosos de la capitalidad y seguir siendo referentes»

-Su trayectoria profesional ha estado vinculada desde hace años a la sostenibilidad. ¿Esperaba este nombramiento como director General de Valencia Capital Verde Europea?

-Desde que acepte el cargo estoy de excedencia de mi plaza como profesor profesor asociado en la Universitat de València. En la universidad estoy vinculado a un grupo de investigación que lideraba la parte de ciudades inteligentes, ahora conocidas como ciudades verdes (green cities), que son aquellas ciudades más eficientes, más innovadoras, más amables y más cercanas.

Pero esto no va solo de ciudades, ya que la ciudad está rodeada por municipios que conforman su área metropolitana. Por lo que hay que trabajar en un entorno amplio. Además, existe un red de ciudades inteligentes a nivel nacional en la que se reúnen los expertos dede ciudad. Soy la única persona que pertenece a ese circulo que no es una ciudad, sino una universidad.

Todo este bagaje previo que tengo de energía, movilidad, cambio climático, innovación, etcétera es el que hace que la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, piense en mí para ocupar esta dirección general. Es un gran reto el que tengo por delante, pero lo afronto con mucha ilusión y sabiendo que las cosas se están haciendo bien.

-Existe un consenso entre todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Valencia para que la Capitalidad Verde Europea deje huella en el ADN de la ciudad y en la conciencia de los ciudadanos…

-Realmente en materia de sostenibilidad todos los que conforman el Ayuntamiento van, más o menos, en la misma línea. Es cierto que en algunas cosas están separados, pero sí se están haciendo las cosas por consenso. Además, Mª José Catalá se apoya en los técnicos y sus informes para la toma de decisiones. Es decir, se está trabajando desde el sentido común y pensando en la mejor solución posible para la ciudadanía.

-Entonces, en esta forma de trabajar, Antonio García ¿qué aporta?

-Pues aporto ese conocimiento sobre sostenibilidad, movilidad, energía, innovación que he comentado antes. Además, en la Universitat de València coordinaba y participaba en diferentes proyectos, por lo que tengo la capacidad de liderar equipos, organización, etcétera.

Cuando trabajas con las ciudades, trabajar con muchos y diferentes departamentos. Hay que tener coordinación y trabajar de manera transversal, ejercer una comunicación fluida para poder desarrollar los diferentes proyectos. A lo dicho hay que sumar la formación y comunicación con la ciudadanía.

Esta parte es vital, ya que tienen que conocer lo qué se está haciendo, porqué se está haciendo y los beneficios que ello supone para su calidad de vida.

Pensamiento global

-Existe un pensamiento global entonces a la hora de actuar…

-Sí, se está trabajando desde la gobernanza de la ciudad. Se están poniendo las bases para que los proyectos que se inicien, las actividades y las acciones queden en la ciudad y el área metropolitana. Que todo quede en el ADN de Valencia, que los valencianos se sientan orgullosos de la capitalidad y que, cuando este 2024 acabe, los proyectos sigan en marcha y sigamos siendo un referente en cuanto a  green cities se refiere.

Cuando hablamos de esta visión global, también hablamos del hecho de que cuando pienses, por ejemplo, en poner cargadores para los vehículos eléctricos pienses también en el origen de la energía que, por supuesto, debe ser verde. Todas las acciones que se realicen y se pongan en marcha deben ir en este sentido. A todo ello sumamos el compromiso de hacer que la ciudadanía entienda el porqué se llevan a cabo estas actuaciones, solo así se puede cambiar los hábitos.

-Los cambios se deben hacer de forma paulatina, pero sin frenar…

-Efectivamente. Los cambios deben ser paulatinos, pero no podemos perder de vista que el cambio climático es un hecho y que debemos esforzarnos por llegar a cumplir los objetivos. Por ello, Estamos comprometidos con ser una ciudad neutra en emisiones en 2030.

Sabemos que esa es la fecha límite, que ahora los cambios son lineales, pero cuanto más se acerque la fecha más rápidos deberán ser para lograrlos. Será entonces cuando debamos pedirle un esfuerzo mayor a la ciudadanía, por ello es mejor que los cambios de hábitos se vayan implementando desde este momento.

Actividades a lo largo de 2024

-¿En qué dirección se trabaja, además de en los diferentes actos y actividades que están programadas?

-Por ejemplo, vamos a trabajar en la huerta, que es la despensa de Europa. Nuestra huerta es un tesoro a proteger. Por ello, se pueden desarrollar muchos proyectos en este sentido. No solo a conservarla, sino a potenciar esa producción y esa proximidad.

Otro aspecto a trabajar es la Albufera, a mantener los estándares que la hacen única, a preservarla, a conservarla… y este es un trabajo conjunto de los municipios que limitan con la Albufera.

En definitiva, los que buscamos desde la Capitalidad Verde es sembrar las semillas de sostenibilidad y cuidado del medioambiente y que se mantenga en el tiempo. Queremos informar y formar a la ciudadania para cambiar sus hábitos.

-Entonces, trabajan desde ese criterio de sentido común para poder mejorar la ciudad y convertirla en una green citie…

-Efectivamente, como ejemplo podemos poner el hecho de que queremos cambiar los bancos de la ciudad por unos fabricados con plástico reciclado. No obstante, trabajar desde la responsabilidad implica no cambiar los bancos sin sentido o criterio. Vamos a ir cambiando los bancos en la medida en la que se estropeen o se rompan.

En esa línea, estamos intentando cambiar la normativa para que las empresas, dentro de su responsabilidad social corporativa, puedan replantar árboles en los alcorques vacíos, ya que ahora solo pueden replantar en zonas afectadas por incendios. Aumentar los 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante en 2030, es otro de los retos y objetivos.

No podemos olvidar la accesibilidad de todos los ciudadanos, por ejemplo algunos de los bancos en los diferentes tramos del antiguo cauce del río Turia no son accesibles, ya que están encima de bordillos, etcétera.

Tipos de eventos

-Se han anunciado más de 280 actividades a lo largo de este 2024 en referencia a la Capitalidad Verde Europea. ¿De qué tipo de eventos estamos hablando?

-A lo largo de este año tenemos evento técnicos en los que Valencia se convierte en referente de la sostenibilidad y la innovación. La ciudadanía no disfrutará de estos eventos, pero sí de las conclusiones a las que se lleven y de las acciones que salgan de ellos. También se van a desarrollar eventos para la formación e información de los vecinos, para su concienciación y el cambio de hábitos que nos permitan alcanzar estos objetivos.

-¿Qué es lo que entiende que todavía le falta a Valencia o qué es lo que se puede mejorar?

– Nos hemos puesto retos que son muy importantes. Por nombrar uno de ellos es el tema del agua, el tema de las redes de agua. La red de la ciudad de Valencia es una red que funciona muy bien, es ejemplo a nivel internacional. Regamos los parques con agua que no es para beber, no todas las ciudades lo hacen, por lo cual es verdad que eso lo tratamos muy bien, pero tenemos que tratar de desperdiciar la mínima cantidad posible. Hay que actuar sobre ello y hay que ayudar a que también esa parte de la huerta tenga las condiciones necesarias Y es un proyecto que llevamos adelante, que se presentó también en la propia jornada de bienvenida.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio