Arranca el Programa OLA en Torrevieja para potenciar las competencias laborales. El concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Torrevieja, Óscar Urtasun; el gerente de AGAMED, Jorge Ballesta; la gerente adjunta, Gemma Cruz; la delegada de Acción Social de Hidraqua, Amelia Navarro; la técnico de Desarrollo Sostenible, Conchita Torres; el presidente de Cruz Roja Torrevieja, Raúl Alberto Quaali; la directora técnica local de Cruz Roja, Lara García, y la técnico de actividad del Proyecto OLA Torrevieja, Alba Chazarra, han mantenido una reunión. En la sede de Cruz Roja, en Torrevieja, se ha realizado la primera fase de la presentación del informe inicial del Programa OLA.
Programa OLA
El proyecto va destinado a personas beneficiarias del Fondo Social de AGAMED. Tiene como objetivo potenciar las competencias laborales y lograr la transformación social a través del empleo. En este primer informe se ha detallado la serie entrevistas que la técnico responsable del Programa OLA en Torrevieja ha llevado a cabo entre los usuarios del Fondo Social. El resultado de estas evaluaciones ha concluido que 17 mujeres y 1 hombre optan a este pionero programa. A partir de aquí, se determinará qué personas van a los dos itinerarios. Uno de ellos laboral y otro de activación de empleo.
Los seleccionados tienen edades comprendidas entre 45 y 65 años. Además, el 67% de los usuarios son personas nacionalizadas (corresponden a países extracomunitarios). Desde Cruz Roja ya están trabajando con los usuarios para solventar la brecha digital que han detectado en ellos. Así, pueden adquirir competencias para actualizar su currículum o hacer entrevistas de trabajo vía digital, entre otras muchas herramientas.
Conclusiones y próximos pasos
Perfil y necesidades detectadas: Se observa que el perfil mayoritario es de hogares compuestos por una única figura adulta (mujeres) con hijos a cargo. Entre las necesidades detectadas en este colectivo se encuentra la vulnerabilidad energética. También la necesidad de homologación de estudios universitarios. Algo difícil de tramitar debido a dificultades en el sistema educativo de sus países de origen. Por último, se observa la necesidad de conciliación familiar. Y es que las mujeres participantes se encuentran, en la mayoría de las ocasiones, muy limitadas al trabajo por tener que hacerse cargo a tiempo completo y sin ningún tipo de apoyo del cuidado de sus hijos.
Levantamiento de recursos en el territorio para cubrir necesidades: Desde la propia Asamblea Local de Cruz Roja se han movilizado recursos para el apoyo puntual de las personas usuarias. Entre estos recursos se encuentra el apoyo con productos de higiene (pañales), alimentación (inclusión en FEAD) y cobertura de gastos energéticos. Entre las actuaciones que se han realizado se encuentra el acompañamiento a centros de formación, comunicación con empresas para la realización de simulacros de entrevista, visitas a recursos de formación y empleo, etcétera.
Levantamiento de recursos en clave comunitaria: En cuanto a recursos existentes en la comunidad, se ha establecido coordinación con diferentes entidades para el apoyo mutuo en temas de formación y empleo. Esta coordinación se ha llevado a cabo a través de la participación en una Mesa de Empleo, en la cual se encuentran trabajando de forma conjunta entidades encargadas de la mejora de empleabilidad de la población. En estas reuniones se presentan propuestas de mejora como, por ejemplo, la ampliación de horarios de autobuses hacia el Centro Comercial de la Zenia, ya que éste es uno de los puntos que más empleo ofrece.