Inauguradas las vacaciones de Semana Santa y llegando ya la Pascua, mejor ir pensando dónde comerse la mona estos días. No obstante, las predicciones meteorológicas, sobre todo con el paso de la DANA durante estos días vacacionales, señalan que estas vacaciones serán un poco más frías de lo normal. Aunque el clima no va a frenar las ganas de salir a empinar el cachirulo o comerse la mona. Te presentamos cuatro planes para una Pascua más fría de lo usual.
Una atalaya sobre el Mediterráneo
La plana de Dénia está dominada por una pequeña elevación que nada rivaliza con el Montgó, pero que ha servido durante siglos para proteger la población, desde Dianium hasta la Taifa. Su principal construcción es el Castell, cuyo origen de alcazaba tuvo como misión acoger residencia del gobernador de Daniya. En el siglo XI alcanzó su estructura con el doble recinto de la alcazaba y el albacar —recinto amurallado usado como refugio para los habitantes de un núcleo de población— con arquitecturas de fortificación relevantes.
Tras la conquista de Dénia por Jaume I en el año 1244, los espacios del recinto cambian de uso: acogen el Palau, el Castell y la Vila. Toda la ciudad se encontraba intramuros en el interior de la atalaya. En 1308 se instala en el albacar, el recinto inferior, la Vila de Dénia, mientras que la alcazaba, con el Palau Vell, se transforma en la ciudadela. En esta zona, alrededor del año 1600, se integra el palacio renacentista construido por Francisco Gómez Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y Marqués de Dénia: esto es lo que en su día fue el Palau del Governador y hoy es la sede del Museo Arqueológico de la ciudad. Una visita imprescindible para entender la historia de la ciudad, clave desde el esplendor andalusí hasta la pérdida de los fueros valencianos en la Guerra de Sucesión.
El único demonio que procesiona en la Semana Santa española
Miguel Hernández o Gabriel Miró inmortalizaron en algunos de sus mejores textos la pasión oriolana. La capital de la Vega Baja vive el Sábado Santo uno de sus momentos más intensos. Propuesta como Patrimonio de la Humanidad, la procesión del Santo Entierro es probablemente la procesión de mayor singularidad de la Semana Santa de Orihuela. Remonta sus orígenes a principios del siglo XVII, cuando, con el fin de reconocer los méritos, honor, lealtad y amor por la ciudad, el Gobierno de la ciudad decide nombrar al Caballero Cubierto. Este cargo honorífico anual supone, a quien lo ostenta, el privilegio de portar un pendón negro con el lema de la cuidad, e ir vestido con frac y chistera, la cual podrá llevar en todo momento, durante todo el recorrido, así como en el interior de la Catedral, en cuyo interior se introduce el cortejo fúnebre. Se trata de una procesión de luto oficial en la que participa todo el gobierno municipal.
Pero sobre esta procesión cabría añadir otro aspecto. No es sólo la figura del Caballero Cubierto la que destaca aquí. Un paso procesional impactante recorre las calles generando una enorme expectación. Se trata del paso más antiguo de la Semana Santa oriolana: “El Triunfo de la Cruz” (1696). Conocida también como “La Diablesa”, consiste en una cruz situada sobre un globo terráqueo, flanqueado éste por un esqueleto, a un lado, y por un diablo con pechos, al otro. Esta representación, única en el mundo, de profundo significado alquímico, es un tema repetido todos los años en los noticiarios del país. En caso de lluvia, Orihuela es la gran capital católica valenciana: cuenta con numerosos edificios religiosos y museos a cubierto en los que valorar una de las etapas más esplendorosas del Siglo de Oro valenciano.
La mona sabe mejor en Santo Espíritu
Estas Pascuas podemos celebrarlas de una manera especial este año en la hermosa área recreativa Santo Espíritu de Gilet! ¿Qué mejor manera de disfrutar de este tiempo festivo que rodeado de naturaleza y buena comida?
Ubicada en un entorno idílico, la zona recreativa Santo Espíritu ofrece el escenario perfecto para reunirse con la familia y amigos. Con extensos espacios verdes, áreas de picnic y senderos para explorar, no hay escasez de aventuras para toda la familia.
Y hablando de Pascuas, ¿qué tal si aprovechamos la tradición de comer la mona en un lugar tan encantador? Trae tu propia mona o visita alguno de los puestos locales que seguramente estarán ofreciendo deliciosas opciones para satisfacer todos los gustos.
Mientras los más pequeños disfrutan de actividades al aire libre y juegos, los adultos pueden relajarse y disfrutar de una comida al aire libre bajo el cálido sol primaveral. ¡Imagina saborear esa mona junto a seres queridos mientras disfrutas de las vistas panorámicas y el aire fresco!
La Cueva del Turche en Buñol
En La Cueva del Turche en Buñol, un pintoresco rincón de la naturaleza, te espera estos días de vacaciones pascueras con un sinfín de aventuras y experiencias para toda la familia.
Comienza tu viaje explorando las impresionantes rutas de senderismo que serpentean a través de los exuberantes paisajes que rodean La Cueva del Turche. Desde caminatas suaves para principiantes hasta desafiantes senderos para los más aventureros, hay algo para todos los niveles de habilidad y edad. Descubre cascadas ocultas, cuevas misteriosas y vistas panorámicas que te dejarán sin aliento en cada paso del camino.
![Cueva de Turche](https://iambiente.es/wp-content/uploads/2023/07/Cueva-de-Turche_-300x200.jpeg)
Una vez que hayas saciado tu sed de aventura, asegúrate de visitar la propia Cueva del Turche, una maravilla natural que te dejará maravillado con sus formaciones rocosas únicas y su ambiente mágico. Sumérgete en la historia y la belleza de este lugar mientras exploras sus rincones y recovecos.
Y no te preocupes por el hambre, porque en Buñol la gastronomía es una experiencia en sí misma. Disfruta de platos tradicionales como la paella, el gazpacho, las tortillas españolas y los deliciosos embutidos locales en los acogedores restaurantes del pueblo. Además, no te pierdas la oportunidad de probar la horchata, una refrescante bebida típica de la región.
Después de un día lleno de aventuras y buena comida, relájate y descansa en uno de los acogedores alojamientos rurales que se encuentran cerca de La Cueva del Turche, donde podrás recargar energías para otro día de exploración.
Así que este año, deja que La Cueva del Turche en Buñol sea tu destino para unas vacaciones de Semana Santa llenas de naturaleza, historia y sabores deliciosos. ¡Te esperamos para vivir una experiencia inolvidable en el corazón de la Comunidad Valenciana!