El Ayuntamiento de Alicante y la Universidad de Alicante han sellado un nuevo acuerdo. En esta ocasión, la alianza es estratégica. Unen sus fuerzas para analizar y estudiar el sector turístico a través de una nueva cátedra institucional. Un punto de encuentro entre ambas entidades para estrechar la colaboración en esta materia que ya se venía dando. “Somos un referente en investigación”, apuntaba Amparo Navarro, rectora de la UA. “Formalizamos y damos estabilidad a esa colaboración”, justificaba así el primer edil, Luis Barcala.
El turismo supone el 15% del PIB de la ciudad y el 14% del empleo. Es por eso que la Cátedra de Turismo Ciudad de Alicante nace con la finalidad de analizar ese impacto del turismo en la ciudad. Pero también para investigar en los productos, procesos y experiencias turísticas más innovadoras que le aporten valor a Alicante. Una “herramienta”, como definía Barcala, quien destacaba la importancia de que “las decisiones que afectan a la principal actividad económica de la ciudad se tomen sustentadas en datos objetivos y en conocimiento científico”.
Formación, ayuda e investigación
Navarro ha resaltado que la UA es “puntera en turismo, con alto nivel de investigación en materia turística y con una oferta formativa de primer nivel”. Según ha recordado, la UA está entre las cien mejores del mundo para estudiar el grado en Turismo, según el QS World University Rankings 2023, y ocupa un puesto privilegiado en el ranking de Shanghái, con la posición 36 del mundo.
“Pocas veces una cátedra se ajusta tanto a una línea de investigación que lleva a cabo la UA”; afirmaba la rectora. Y es que esta es la universidad con más estudios turísticos de España, con un grado, un doble grado, un máster, un doctorado y un Instituto de Investigación de Estudios Turísticos. “Será fundamental seguir aportando formación, ayuda e investigación a un sector tan importante”, explicaba.
Crecimiento sostenido y sostenible
“Es un día histórico”, afirmaba el alcalde. “Seguimos trabajando para afianzar la excelencia en el servicio que presta este sector porque no queremos morir de éxito”, añadía. “Queremos seguir el mismo camino dándole estabilidad en el empleo y con un crecimiento sostenido y sostenible”, apuntaba. En ese sentido, según afirmaba, “cuanto mejor sean las herramientas que tengamos, mejores serán las decisiones que tomemos”, justificaba el primer edil.
Este será un punto de encuentro entre la UA, el Ayuntamiento y los profesionales del sector turístico. “Esta transferencia de conocimiento es clave para la toma de decisiones que nos permita planificar el futuro y prolongar el peso específico del sector más importante de la economía alicantina y hacerlo, a su vez, de una manera sostenible”, concluía.
Un acto institucional con firma de convenio
Para dar forma a esta cátedra, se ha llevado a cabo un acto institucional. Navarro y Barcala han suscrito así un convenio de colaboración este lunes, 29 de abril, en un evento celebrado en el edificio de Rectorado de la UA. En el acto institucional también ha estado presente el director de Relaciones y Proyectos Institucionales y director de esta cátedra, Juan Llopis; el catedrático de la UA, José Luis Gascó; el director del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT), Josep Ivars, y el director de la Cátedra Pedro Zaragoza, Armando Ortuño, así como la edil de Turismo, Ana Poquet, y representantes del sector turístico invitados por el Ayuntamiento de Alicante.
Al acto ha asistido, además, el presidente de la Asociación Provincial de Hoteles (APHA), Luis Castillo; la presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería (APEHA), María del Mar Valera; de la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA), Gabriela Córdoba; el presidente de la la Asociación de Locales de Ocio y Restauración (ALROA), Javier Galdeano; y el director de la Asociación Costa Blanca por el Turismo de Cruceros, Roberto Martínez.
Medición, modelización y análisis
La Cátedra Ciudad de Alicante estará impulsada desde el Ayuntamiento por el Patronato Municipal de Turismo Alicante City&Beach. Desde este espacios e trabajará en tres líneas concretas: formación, investigación y divulgación. El primer apartado se plasmará en becas y convocatorias de premios; el segundo, en la realización de estudios monográficos y globales; y el tercero, en la organización de congresos y la publicación de las investigaciones.
Entre otros campos, se dedicará a la medición, modelización y análisis de la actividad turística en el destino. Se trata de estudiar flujos, capacidad de carga, impacto económico, indicadores, etcétera. Además, se investigará en áreas como la digitalización, la sostenibilidad y la innovación de producto. Su objetivo consiste en generar conocimiento científico sobre el sector económico más importante de la ciudad, para facilitar la mejora de la gestión pública de la actividad.
Un diagnóstico como punto de partida
“En Alicante, es de especial relevancia el impacto del turismo en la evolución del entorno”, indican los responsables de la cátedra, Juan Llopis y José Luis Gascó. “Por ello, es necesario un buen diagnóstico del punto de partida que permita corregir desviaciones”, apuntan. De esta forma, los objetivos serán la “realización continua de actividades de debate, análisis e investigación, la transferencia del conocimiento generado, la divulgación, docencia e innovación sobre el territorio con el impacto del sector”, según avanzan. Para ello, se realizará un análisis desde las perspectivas económica-laboral, sociocultural y medioambiental, con la sostenibilidad como eje transversal.
La cátedra contará con todos los agentes con intereses sobre el territorio para conseguir ese objetivo imprescindible de sostenibilidad que asegure el presente y garantice el futuro. En este sentido, se realizarán actividades de debate, análisis e investigación, transferencia del conocimiento generado divulgación, docencia e innovación sobre el territorio con el impacto del sector turístico en la ciudad de Alicante, así como análisis de los productos, procesos y experiencias turísticas más innovadoras que aporten valor a la ciudad. Los temas principales serán economía, empleo, entorno sociocultural y entorno medioambiental focalizada en residentes, visitantes laborales (nómadas digitales) y turistas.