El Pleno del Ayuntamiento de Valencia aprobó, por unanimidad, la nueva Ordenanza Municipal Reguladora de Sandbox Urbano de València que transforma la ciudad en un laboratorio de innovación, en el escenario real para probar proyectos que pueden aportar soluciones e impactar positivamente en los servicios del Ayuntamiento y en el desarrollo económico, social y medioambiental de la ciudad.
La concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones, Paula Llobet, celebró este acuerdo que “impulsará iniciativas innovadoras y dará a las empresas la posibilidad de probar sus productos en entornos reales para asegurar su éxito”. “El Sandbox Urbano, pionero en la Unión Europea, consolidará València como ciudad líder en innovación, y facilitará la experimentación para afrontar desafíos medioambientales, de movilidad urbana, de eficiencia energética, de actividad turística, comercial y económica, de carácter sanitario, de cuidado de las personas, de regeneración urbana, de reciclaje de residuos, de digitalización, de modernización del sector público y de seguridad”.
Paula Llobet enfatizó “la importancia de esta cultura de prueba y experimentación para enfrentar retos en múltiples áreas, desde la sostenibilidad hasta la modernización del sector público con proyectos como robots de limpieza de playas o farolas que cargan vehículos eléctricos, que son ejemplos de las aplicaciones prácticas del Sandbox”.
La nueva ordenanza, aprobada de forma provisional, se enmarca en la estrategia València Innovation Capital que permite a empresas e investigadores probar innovaciones en un entorno urbano real, (plazas, mercados, vías, instalaciones deportivas), infraestructuras públicas (alumbrado, transporte público, alcantarillado) o incluso, eventos deportivos o festivos que ocurren en la ciudad de Valencia (el maratón, una mascletà, la Crida o la Nit del foc) y que generan unas condiciones irreproducibles por las empresas para probar sus productos.
En el debate previo a la votación de la ordenanza el concejal socialista Javier Mateo resaltó “la importancia de impulsar este tipo de iniciativas”, y exxplicó que su grupo “trabajó y continuará trabajando para impulsar la innovación como pilar y eje estratégico del desarrollo de la ciudad”.
En la misma línea se manifestó el concejal de Compromís Pere Fuset, quien aseguró que “esta ordenanza nace de un trabajo conjunto previo y responde a una estrategia global que reivindica la innovación como un nexo de unión”.
Por su parte, Paula Llobet destacó que con el Sandbox urbano “el Ayuntamiento de València se convertirá en socio de confianza y colaborador del sector privado y académico de la ciudad, contribuirá a fomentar un intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes de gran valor en un ecosistema de innovación donde la colaboración público-privada es clave para el crecimiento de todos los agentes del ecosistema innovador”.
“El Sandbox Urbano de València se alinea con la Nueva Agenda Europea de Innovación para el fomento de la puesta en marcha de espacios controlados de pruebas y experimentación para el desarrollo de innovación. Recientemente, el Ayuntamiento de València ha sido escogido por la Red Europea de Living Labs (ENoLL) para formar parte del principal movimiento de ciudades a nivel europeo que están impulsando iniciativas de experimentación. València es una las primeras experiencias en España que, desde el impulso del gobierno local, convierte a toda la ciudad en un Sandbox para el desarrollo de innovación. Todos estos pasos que estamos dando, son pruebas evidentes de nuestro fuerte compromiso con la innovación para impulsar el crecimiento económico”, afirmó Paula Llobet.