banderas azules

La Comunitat Valenciana sigue siendo la región con más banderas azules en sus playas con 159

La Comunitat Valenciana es la región de España con más banderas azules en sus costas. Una distinción de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) con la que se pretende distinguir a los arenales y las calas mejor conservadas para incentivar el turismo sostenible. De esta manera, el levante valenciano atesora 159 reconocimientos, seis más que el año pasado. Banderas azules que ondearán en verano para atestiguar el buen estado de las aguas, el alto nivel de los servicios playeros y la adecuada seguridad de los bañistas.

Este programa de distinciones de Adeac se inició en 1987, hace ahora 37 años. Casi cuatro décadas en las que varios municipios han mantenido la distinción de forma ininterrumpida en algunos de sus enclaves naturales. Es el caso de la playa El Carregador, en Alcalá de Xivert; San Juan, en Alicante; La Fossa, en Calpe; Carrer la Mar, en El Campello; Sant Antoni, en Cullera, y la playa Nord, en Gandía. 

86 banderas azules en la Costa Blanca

Por provincias, la Costa Blanca vuelve a ser el destino turístico con más banderas azules de España en 2024. En total, la provincia de Alicante ha obtenido 86 galardones: 69 playas y 17 puertos deportivos. Sus más de doscientos kilómetros de costa atesoran un litoral lleno de contrastes con numerosas playas de arena lisa, pero también de cantos rodados pulidos por el oleaje. Unos rincones que se han ganado la confianza del turista por el celo con el que las administraciones públicas han venido cuidando sus condiciones y servicios para mantener estas distinciones. 

Desde norte de la provincia

Desde el norte de la provincia, en Dénia, el vecino o visitante puede disfrutar de seis playas en las que ondean banderas azules: Les Bovetes, Les Deveses, Les Marines, Molins, Punta Raset y Marineta Cassiana. La costa de Xàbia también ostenta playas galardonadas, como La Grava, y La Granadella. Por otro lado, el municipio de Teulada-Moraira ofrece banderas azules en El Portet, una de las playas más urbanas, y Les Platgetes.

En Benissa destacan La Fustera y Cala Baladrar, mientras que en el Poble Nou de Benitatxell destaca la cala del Moraig. Calp cuenta con tres banderas azules en La Fossa, El Arenal Bol y Cantal Roig. Por su parte, Altea cuenta con Cap Blanc, L’Espigó y La Roda. Sin embargo, seis son los galardones que atesora La Vila Joiosa en las playas Varadero, Centro, La Caleta, Bol Nou, Paradís y Dels Torres, esta última consiguiendo su distinción por primera vez.

banderas azules
Bol Nou, en La Vila Joiosa.

Pasando por L’Alacantí

El Campello, que  inicia la costa de la comarca de L’Alacantí, mantiene el reconocimiento en la playa del Carrer la Mar y Muchavista. Esta última se convierte en la playa de San Juan cuando entra en el término municipal de Alicante, capital de la provincia, y conserva de forma ininterrumpida la distinción desde 1987. Le siguen playas como La Albufereta, El Postiguet, o la de el Saladar, además de Tabarca, la única isla habitada de la Comunitat Valenciana.

Alicante, premio especial por 36 años de excelencia con bandera azul en sus playas

Hasta el sur de la Costa Blanca

Elche tiene un litoral de carácter agreste y repleto de banderas azules en El Altet, Arenales del Sol, Carabassí, La Marina y Les Pesqueres-El Rebollo. Por su parte, la costa de Santa Pola cuenta con distinción en Varadero, La Ermita, Calas del Este y Calas de Santiago Bernabéu.Más al sur, en Guardamar del Segura, ondean cuatro banderas azules en la Platja Centre, La Roqueta, El Moncaio y Del Vivers. 

En Torrevieja, que además se ha llevado este año una mención especial por la educación ambiental en sus playas, destacan Los Locos, El Cura, los Náufragos, Torrevieja La Mata – Sur, Cala Piteras y Cabo Cervera, mientras que Orihuela cuenta banderas azules en Punta Prima, La Zenia, La Caleta, Cala Capitán, Aguamarina, Campoamor, Barranco Rubio, Cala Mosca, Cala Cerrada y Mil Palmeras. Por último, Pilar de la Horadada, atesora ese reconocimiento en Mil Palmeras, Jesuitas, Rocamar, Conde, Higuericas y Puerto.

Arribazones de Posidonia

La organización ha tenido en cuenta este año otro aspecto medioambiental a la hora de estudiar las cualidades de estos enclaves naturales de toda España. En esta edición se ha tenido en cuenta la gestión de los arribazones. Esto es las acumulaciones de Posidonia oceánica que se desprenden tras los temporales y acaban en las orillas. Según explica la organización, por cuestiones naturales, fuera de temporada no se deben retirar de ninguna playa, ni siquiera en las urbanas, por ser estos arribazones «muy valiosos» para el funcionamiento de los ecosistemas litorales.

Al rescate de la Posidonia

El 91% de las playas de España

La Comunitat Valenciana ha obtenido el mayor número de banderas azules, con un total de 159, sumando seis más al dato del año pasado. Sin embargo, le sigue Andalucía de cerca con 156, añadiendo ocho más; Galicia, con 125, igual que el año pasado, y Cataluña, con 118, restando dos al dato del año pasado.

De las 694 playas presentadas en 2024, han obtenido el galardón  638 (es decir, el 91%). La causa más frecuente para no obtener este galardón azul es la mala calidad del agua de baño y el incumplimiento de la Ley de Costas. Tanto por exceso de ocupación como por la presencia de instalaciones no autorizadas en las playas. Además, para optar al galardón no es obligatorio contar con duchas en las playas. De hecho, se desaconseja su instalación por el «derroche innecesario de agua dulce» que provocan y por ser fuente de infecciones.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio