La Universidad de Alicante (UA) continúa dando pasos en la mejora de la eficiencia energética de sus infraestructuras. En abril anunciaban la creación de ocho plantas solares para avanzar en el autoconsumo eléctrico. En esta ocasión, avanzan obras de rehabilitación energética en el edificio IV de la Escuela Politécnica Superior. Intervención que supondrá una inversión de hasta 4,4 millones de euros. Un presupuesto total del que más del 50% será financiado por los fondos europeos del programa Next Generation.
La subvención europea impone que las obras deben conseguir, como mínimo, un ahorro energético del 30% con respecto a su consumo actual. Por tanto, esta inversión garantiza alcanzar como mínimo esas cifras de ahorro en costes energéticos y, además, en huella de carbono. «Tenemos que hacer un certificado energético antes y otro después para garantizar que alcancemos esas cifras», explica
Salvador Ivorra, vicerrector de Infraestructuras, Seguridad Laboral y Sostenibilidad.
«Era absolutamente necesario porque tenemos unos equipos de climatización completamente obsoletos», explica el vicerrector. Por eso se abordará desde la sustitución del sistema de climatización hasta la instalación de energía fotovoltaica. Además, se incluirá el cambio del sistema de iluminación o la mejora del aislamiento térmico de las envolventes del edificio. Una actuación tendrá un periodo de ejecución estimado de año y medio para abordar todos los cambios necesarios en el edificio.
Una planta solar fotovoltaica en la cubierta
El objetivo prioritario es mejorar la eficiencia energética. Así, el proyecto incluye la instalación de una planta solar fotovoltaica en la cubierta del edificio. Un sistema para la producción de energía eléctrica en régimen de autoconsumo. La superficie disponible es de 2.000 m2, lo que supondrá una potencia instalable de 160 kWp con la colocación de 400 paneles, aproximadamente.
El proyecto se está redactando en la actualidad. «Está previsto que se entregue a la universidad la primera semana de julio para poder iniciar las obras lo antes posible», afirma Ivorra. Una actuación que se ha licitado como contrato administrativo mixto, que incluye tanto el proyecto básico y de ejecución, como el de obra. «Vamos a poder actualizar energéticamente el edificio», destaca.
Mejoras en la climatización
«En paralelo a este proceso de mejora se han producido muchos problemas que nos han tenido un año y medio sin climatización en el edifico», recuerda el vicerrector. Ahora, las obras de mejora de eficiencia energética también incluirán una completa intervención sobre la climatización. Tanto de los grandes equipos de producción que se situarán en la cubierta, como de las unidades interiores de climatización y ventilación del edificio. También las instalaciones de suministro y distribución de la energía eléctrica del edificio necesarias para estas instalaciones.
A diferencia de la actualidad, todas las estancias climatizadas tendrán un control independiente de funcionamiento y temperatura mediante termostato que será integrado en el software de control de instalaciones de edificios existente en el campus. De igual modo, la iluminación se sustituirá íntegramente por luminarias LED de bajo consumo lo que supondrá cerca de 2000 unidades. «Vamos a realizar una intervención envolvente del edificio para que sea más sostenible», describe el vicerrector.
![]() |
![]() |
Actuaciones en los cerramientos exteriores
La actuación de mejora de la eficiencia energética también incluirá actuaciones en los cerramientos exteriores. Así, se instalarán vinilos fototérmicos en las plantas 1 y 2 que limitarán la entrada de la radiación solar y por tanto el calor en el edificio. Por otro lado, se actuará sobre las lamas de protección solar de la carpintería de aluminio.
Al mismo tiempo, se acondicionarán las cubiertas incluyendo aislamiento térmico mediante sistemas constructivos específicos. De igual modo, se realizará una importante intervención en la carpintería de aluminio de las plantas baja y sótano. Además, también se acondicionará el talud norte del edificio según el proyecto de la arquitecta Lola Alonso que también facilitará disponer de más espacios para trabajo en el exterior.
Avanzan desde Alicante investigaciones para almacenar energías renovables
Un reconocido edificio de 1997 firmado por la arquitecta Lola Alonso
El edificio de la Escuela Politécnica IV fue proyectado por la conocida arquitecta Lola Alonso en 1997. «No ha tenido desde entonces ninguna gran intervención como la que ahora se va a efectuar», explica Ivorra. Una infraestructura que ha sido objeto de numerosos reconocimientos. «Toda esta intervención va a ser compatible y respetuosa con lo que merece un edificio de firma como es este», destaca el vicerrector.
De forma interrumpida, en su interior se ha impartido docencia de las titulaciones de la Escuela Politécnica Superior y específicamente de Arquitectura. Sin embargo, dada la época de la construcción y los requisitos energéticos de la época, el sistema de climatización e iluminación del edificio, requiere de una importante actualización.
El sistema de climatización está obsoleto y fuera de uso en gran parte, además de utilizar R-22 como gas refrigerante, un gas que en la actualidad está prohibido para nuevas instalaciones y para su mantenimiento. Tras una serie de roturas, el edificio en la actualidad dispone de una muy reducida capacidad de climatización y se hace necesario abordar la obra con urgencia dado el elevado número de personas que utilizan las aulas.