alga asiática

Obtener biomateriales del alga asiática o cómo aprovechar la presencia de una especie invasora

La conocida como alga asiática (Rugulopteryx okamurae, en el ámbito científico) es una especie invasora presente en las costas españolas desde 2015. Se identificó entonces por primera vez en Ceuta, pero su radio se ha extendido a Cádiz y Almería. Un recorrido del que se lamentan impactos económicos y ecológicos en la pesca y el turismo. Ahora, un grupo de investigación de las universidades de Alicante, Málaga y Granada trabajan en su valorización. Un equipo multidisciplinar que está formado por químicos, matemáticos, biólogos, ecólogos y botánicos.

“Esta especie invasora cuenta con distintos compuestos químicos, como los polifenoles, conocidos por su potente actividad antioxidante y antibacteriana”, explica Mari Carmen Garrigós. Junto a Alfonso Jiménez, lidera el Grupo de investigación de Análisis de Polímeros y Nanomateriales (Nanobiopol) de la Universidad de Alicante (UA). Un equipo científico que busca una alternativa sostenible y de bajo coste que ayude a las administraciones públicas a gestionar las toneladas de algas que ya aparecen en todo el litoral sur de España.

Además de Garrigós y Jiménez, participan en este grupo Marina Ramos, Ana Cristina Mellinas, Ignacio Solaberrieta, Soledad Roche, César Bordehore y David García, de la Universidad de Alicante, con la colaboración de María Altamirano, de la Universidad de Málaga, y Julio De la Rosa, de la Universidad de Granada.

alga asiática

Un alto poder colonizador

El origen del alga asiática está asociado a las aguas de lastre de buques mercantes empleadas para estabilizar su flotación o por su incrustación en cascos de embarcaciones procedentes de países como Corea, Japón, China, Taiwán o Filipinas. “Esta especie tiene un alto poder colonizador y en algunos lugares crece formando un gran manto que destruye otras especies de gran interés como la Posidonia oceanica”, afirma César Bordehore, ecólogo de la UA.

“Altera el hábitat marino y afecta a sectores como el pesquero y el turístico por su acumulación y posterior retirada de las playas”, asegura. Es por eso que insiste en la importancia de monitorizar el mar de forma continua, “para poder actuar antes de que las consecuencias afloren a la superficie y lleguen hasta la costa”.

Compuestos químicos útiles para la industria

Su presencia es especialmente incómoda en Cádiz, aunque ya está presente, pero sin generar acumulaciones masivas por ahora, tanto en Alicante como en las islas Canarias. Sin embargo, este grupo de trabajo ha descubierto en ella distintos compuestos químicos que podrían ser útiles para diversas industrias como la alimentaria o la cosmética, así como para el tratamiento de aguas. Un proyecto de transición ecológica financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN).

Una oportunidad para crear materiales termorreguladores

Los ácidos grasos analizados y extraídos del alga asiática son capaces de mantener el calor del ambiente. Esto  supone una oportunidad para crear materiales de cambio de fase. Es decir, termorreguladores. “Si aplicamos estas sustancias químicas a envases de alimentos biodegradables conseguiríamos mantener la cadena de frío de alimentos refrigerados”, añade la investigadora de la UA.

Es capaz de retener metales pesados

Por otro lado, los investigadores han comprobado que este alga es capaz de retener metales pesados. “Cuando hemos analizado las muestras, hemos encontrado arsénico, mercurio y otros contaminantes del mar”, afirma Garrigós. “Esto significa que el alga asiática tiene una alta capacidad para filtrar el agua”, añade la investigadora.

alga asiática

Trabajando en sus posibles aplicaciones

Ya se ha estudiado su composición y sus prometedoras aplicaciones. Ahora, el equipo de investigadores está desarrollando metodologías para la formulación de los materiales de cambio de fase. También trabajan en desarrollar biomateriales adsorbentes con potencial aplicación en envases inteligentes de alimentos refrigerados. Además, estudian su aplicación en la eliminación de metales pesados del medio acuático.

Los datos medioambientales

Desde el año 2015, según datos del MITECO, el alga asiática ha ido colonizando la costa española con importantes impactos ecológicos como alteraciones del hábitat marino, pérdidas de biodiversidad, afectación a especies y espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000. Además, está produciendo importantes impactos económicos en el sector pesquero por disminuciones de capturas y deterioro de artes de pesca, así como elevados costes para las arcas municipales derivados de la gestión de los arribazones en las playas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio