«En la cuenca del Segura ya se están tomando medidas acertadas para resolver los desequilibrios entre tierra, agua, alimentos y población»

La Lonja de Orihuela se convertirá los próximos 7 y 8 de octubre en el escenario del VI Congreso Nacional del Agua que bajo el título ‘Agua, Agricultura y Alimentación’, evento organizado el Ayuntamiento de Orihuela, la Diputación de Alicante y la Universidad de Alicante, en colaboración con el Instituto del Agua, la Cátedra del Agua, entre otras instituciones públicas y privadas.

El presidente del Comité Científico VI Congreso Nacional del Agua, Joaquín Melgarejo, quiso hacer un reparo de la importancia del uso eficiente de los recursos hídricos, la interrelación existente entre agua, agricultura y alimentación, los retos de futuro, así como los diferentes aspectos que se tratan durante las dos jornadas de congreso.

¿Por qué el título del VI Congreso Nacional del Agua se centra en la interrelación entre Agua, Agricultura y Alimentación?

En el Mundo tenemos una situación de desequilibrio entre tierras-agua-alimentos-poblaciónque se basa en cuatro razones: fuertes aumentos en demandas de productos alimentarios y textiles;insuficiente aprovechamiento de tierras productivas;políticas de precios o tarifas del agua, que inducen a un muy bajo grado de eficiencia en el recurso; y los cambios climáticos que acentúan las sequías y su frecuencia. Tendremos, pues, que resolver nuestros problemas en el futuro con menos tierra y menos agua por hectárea y por habitante. Como ejemplo, en la cuenca del Segura ya se están tomando medidas acertadas para resolver los desequilibrios entre tierra-agua-alimentos-población. Estas exitosas acciones les están permitiendo seguir siendo competitivos en un mercado global y abierto.

¿Qué importancia tiene esta temática en un contexto de gran escasez y variabilidad en los recursos hídricos naturales?

Las temáticas que se tratan en el Congreso son particularmente relevantes para las zonas como la cuenca mediterránea, ya que estamos en un permanente estado de escasez hídrica, que en la cuenca de Segura se convierte en escasez estructural. Las sequías recurrentes y los episodios de lluvias torrenciales hacen que los territorios tengan que hacer un mayor esfuerzo en infraestructuras, investigación, innovación y gobernanza. El trabajo que se viene realizando en el sector agrario español es extraordinario en todos estos campos.

¿Qué papel van a tener los recursos no convencionales en el futuro inmediato?

Los llamados recursos “no convencionales”(desalinización y reutilización) han dejado de serlo, éstos han pasado a estar integrados en la planificación hidrológica y se cuenta con ellos en pie de igualdad con los tradicionalmente llamados recursos convencionales (superficiales y subterráneos). La gestión integrada de recursos es el denominador común, sobre todo en los territorios con escasez hídrica como las cuencas del Segura, Júcar, internas de Cataluña y mediterránea de Andalucía.

El presidente del comité científico del Congreso Nacional Sobre Inundaciones de Orihuela aboga por más inversiones en infraestructuras y en la mitigación de los efectos de las avenidas

¿Qué impacto tiene la agricultura regenerativa sobre la alimentación y el medioambiente?

La agricultura regenerativa es un enfoque holístico que busca trabajar en armonía con los ecosistemas naturales para revitalizar la tierra agrícola. Basada en principios fundamentales, como minimizar la labranza del suelo, mantener la cobertura vegetal, diversificar los cultivos y utilizar prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades. La agricultura regenerativa promueve la regeneración y la construcción de suelos saludables. En este sentido, es una aportación más para el sostenimiento de una alimentación saludable que a su vez ayuda a la conservación y restauración del medio natural.

¿Qué interacciones hay entre energía y agricultura?

La energía se utiliza de muy diversas formas en agricultura: bombeos de agua en el regadío o en drenajes; en maquinaria de laboreo; tratamientos o recolección. Proyectos muy novedosos como la implantación de placas fotovoltaicas flotantes en balsas de riego, están facilitando que la agricultura sea más eficiente económica y ambientalmente.

¿Es prioritario generar cultivos resistentes a la sequía y a las altas temperaturas? ¿hay conciencia de la necesidad de apostar por la agricultura de bajo impacto ambiental, con alimentos locales y de temporada?

Pienso que sí, de hecho, cada vez hay mayor concienciación tanto entre los productores como en los consumidores. Los mercados de proximidad, kilómetro 0 son una realidad creciente, lo que implica la reducción de la huella de carbono.

Los procesos de Innovación e investigación que vienen realizando, tanto las universidades como la iniciativa privada van en la dirección de conseguir mejores y más resistentes cultivos que se adapten a los fenómenos de falta de agua y altas temperaturas.

Joaquín Melgarejo considera indispensable la concreción presupuestaria en los planes para inundaciones.

¿Qué desafíos hay que afrontar en el ámbito de la seguridad alimentaria a global?

El mundo se encuentra en medio de una crisis alimentaria y las proyecciones indican que 670 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030.Las conmociones provocadas por el cambio climático, la crisis mundial del agua, la pérdida de biodiversidad y otros desafíos siguen debilitando la seguridad alimentaria y obligando a más personas a pasar hambre. 

Medidas como las siguientes podrían reforzar la seguridad alimentaria: respaldar la producción y a los productores, aumentar el comercio de alimentos y de insumos agrícolas, apoyar a los hogares vulnerables, e invertir en seguridad alimentaria y nutricional sostenibles para ayudar a los países no solo a enfrentar las emergencias relacionadas con los alimentos, sino también a crear soluciones sostenibles para prevenir una próxima situación de este tipo.

¿Qué beneficios aporta la economía circular a la agricultura?

Los objetivos primordiales de la economía circular residen en generar una menor dependencia de las materias primas en los procesos de elaboración y producción y, de esta forma, contribuir activamente a proteger el medio ambiente, reduciendo los riegos asociados a su sobreexplotación. Apostar por una agricultura circular no solo implica una apuesta decidida por una agricultura más sostenible y concienciada con el entorno que le rodea, sino que además también ofrece una serie de ventajas directas a aquellos agricultores que deciden incorporarla en la gestión de su explotación agrícola. La relación directa entre agricultura de regadío y economía circular se manifiesta en el uso de la reutilización de las aguas regeneradas y en los aportes de compost, especialmente.

¿Qué Importancia tiene la biotecnología y desarrollo de cultivos transgénicos en el futuro de la alimentación de una población creciente?

La Comunidad científica internacional, mayoritariamente, han defendido la necesidad de más inversión en biotecnología que nos permita crear nuevas variedades de plantas más aptas para tierras áridas o semiáridas y para trabajar en condiciones climáticas extremas. Y lo mismo debemos aceptar para los cultivos destinados a nuestra alimentación. A la renovada Revolución Verde habrá que añadir, pues, la Revolución Azul, la del agua, que está comenzando. Revolución que solo puede ser positiva, si se parte de que el cambio climático es una realidad con la que hay que contar.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio