Una ruta en Otos donde el tiempo lo marcan relojes de sol

Una ruta en Otos donde el tiempo lo marcan relojes de sol. Este municipio de la Vall d’Albaida situado a la umbría de la sierra del Benicadell que cuenta con una peculiaridad de gran interés turístico: numerosos relojes de sol distribuidos en todo el pueblo que conforman un museo al aire libre. La ruta de los relojes de sol nació al 2005 bajo el nombre Otos, el pueblo de los relojes de sol. El proyecto consistía en la creación de 8 relojes solares de artistas valencianos con un gran prestigio nacional e internacional: Arcadi Blasco, Rafael Armengol, Manuel Boix, Toni Miró, Andreu Alfaro, Artur Heras, Elisa Martí y Rafael Amorós. Actualmente, el pueblo cuenta con más de una treintena de relojes y se puede realizar una visita guiada.

La necesidad de cuantificar el tiempo es una constante histórica. Se conservan restos arqueológicos de más de 20.000 años con señales evidentes de recuentos temporales. Esta necesidad se ha concretado a lo largo de los años con la invención de diversos aparatos entre los que desempeña un papel destacado el reloj en cualquiera de sus formas y mecanismos, pero especialmente en la forma de reloj solar ya que durante miles de años ha sido la más fiable y utilizada. En la antigüedad se diseñaron y construyeron varios modelos de relojes de sol atendiendo a las necesidades de medida y los diferentes tipos de sistemas horarios. Así, hasta el siglo XIV, se utilizaban unas horas de diferente duración en invierno y verano (temporáneas).

El uso de las horas de igual duración lo introdujeron los árabes en Europa y fue posible gracias a la invención del reloj solar de gnomon oriental, que ha llegado hasta la actualidad. Aunque los primeros relojes mecánicos datan del S.XIV, no fue hasta el siglo XVIII cuando alcanzaron la exactitud suficiente para sustituir a los relojes solares en las torres de las iglesias y algunos edificios públicos. Sin embargo, los cuadrantes solares todavía perduraron hasta bien entrado el SXX en las sociedades más rurales como la de la Vall d’Albaida. A lo largo de más de cinco siglos, los artesanos cuadranteros (constructores de relojes solares) fueron dejando en nuestras tierras un bello testimonio de la necesidad humana de medir el tiempo y, al mismo tiempo, de su ideal estético, a través de las formas decorativas y artísticas, y de sus preocupaciones vitales, a través de los distintos lemas filosóficos que se solían añadir. La Vall d’Albaida es una zona pródiga en relojes de sol. En el catálogo elaborado en 1988 se reseñaban 120 en distintos estados de conservación.

En la actualidad algunos han desaparecido, pero también se han restaurado otros y se han construido otros nuevos. A pesar de la evidencia de que los relojes de sol forman parte de nuestra cultura popular y de nuestra tradición científica y artística, este enorme y singular arte ha sido olvidado y abandonado durante muchos años. La creación del proyecto Joan Olivares, profesor de matemáticas, especialista en gnomónica y ciudadano de Otos, había realizado algunos relojes de sol durante el inicio de los noventa, tanto en su pueblo como en otras localidades. Hacia la segunda parte de la década Joan se unió con el artista y arquitecto albaidí Rafa Amorós para empezar a realizar relojes de sol artísticos de diversas características. Almussafes, Benigànim, Muro… son algunas de las localidades donde Olivares y Amorós dejaron su impronta con la construcción de relojes de sol.

La singular iniciativa en la Vall d’Albaida

Paralelamente, en Otos, por iniciativa privada, se empezaron a realizar relojes solares en nuevas ubicaciones confeccionando un paisaje propicio para el estímulo turístico. Estas circunstancias llevaron a Olivares y Amorós a culminar el trabajo realizado a lo largo de los años con un proyecto turístico de interés cultural, artístico y científico. En 2005 nació el proyecto ‘Otos, el reloj de sol’ que consistía en la creación de 8 relojes solares a manos de grandes artistas valencianos, y la consecuente ruta por todo el pueblo, visitando la gran colección de relojes que ya atesoraba.

Estos relojes cumplen una función científica, como instrumentos que nos indican la forma serena y antigua de contar las horas, pero también tienen un gran valor cultural, contando el proyecto con una voluntad totalmente museística. Como si de una exposición callejera se tratara, los relojes son piezas de arte de indudable calidad con una intencionalidad narrativa; muchos de los relojes cuentan una historia.

Hay relojes que homenajean, recuerdan, reivindican la cultura, la lengua, la historia, la tierra, hablan de personajes históricos del pueblo, etc. Así, encontraremos referencias a la fecha del 25 de abril, en el Gatet de Otos, a la expulsión de los moriscos y la forestación, a los productos de la huerta, a la poesía, a la historia, a la astronomía, en la filosofía, en la tradición… La combinación de estos elementos hace que sea un proyecto único y explica el interés que despertó en todos los artistas. Muchos de los artistas expresaron que anteriormente habían querido realizar un reloj de sol, pero por desconocimiento técnico no lo habían llevado a la práctica.

Cómo realizar la visita

La ruta actual consiste en una visita guiada por los relojes más importantes del pueblo. La visita se hace cada domingo, con salida a las 11 h desde la Plaza del Labrador. La duración suele oscilar entre una hora y media o dos. El recorrido se realiza por guías expertos en el tema. Se abordan cuestiones técnicas para entender el funcionamiento de los relojes, pero de una manera amena y comprensibles. A cada reloj se explica la voluntad artística del creador y también la historia que esconde. Como que cada reloj contiene peculiaridades técnicas, artísticas y culturales, se combinan los tres aspectos para hacer una visita interesante desde diferentes aspectos. La visita finaliza al palacio de Otos, donde se puede ver la Colección Permanente de Arte de Antoni Miró. Para hacer esta visita no hay que reservar plaza, solo presentarse un domingo en la Plaza del Labrador a las 11 h.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio