desperdicio alimentario

La UA desarrolla unos envases que ralentizan la maduración de alimentos y evitan el desperdicio alimentario

La lucha contra el desperdicio alimentario es prioritaria. Un objetivo que se aborda desde las administraciones públicas, las empresas e incluso a través de los centros de investigación. Ajustar las cifras de producción con las del consumo real es vital para una lograr un equilibrio que reduzca el desperdicio alimentario. Un exceso que consume recursos energéticos e hídricos innecesarios, pero que además genera toneladas de plásticos y de otros residuos que habrá gestionar sin que ni siquiera hayan cumplido un fin concreto exitoso.

El último Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos, publicado en marzo de 2024 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), atestigua que el desperdicio de alimentos generó entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Unos datos que superan en cinco veces los del sector de la aviación. Es por eso que desde el ámbitos científicos también se intenta poner fin a esta situación.

Así, desde el grupo de investigación Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA) del Instituto Universitario de Materiales de la Universidad de Alicante (UA) se está avanzando en el desarrollo de un innovador envase que ahonda en esta línea. Y es que ayuda a la mejor conservación de frutas y verduras, empleando carbón activado, y además es reciclable y biodegradable, evitando la contaminación.

desperdicio alimentario

Las ventajas del carbón activado

«Supondrá un salto tecnológico en los envases celulósicos y aportará una solución innovadora a este sector», describen desde el propio grupo de investigación de la UA, compuesto por los científicos Diego Cazorla, Emilia Morallón, Ángel Berenguer. Un recipiente que está «basado en productos de alto valor añadido provenientes de residuos y materiales alineados con la normativa europea de envase y residuos de envase», destacan.

El carbón activado tiene una estructura muy porosa. Gracias a ello, puede retener muchas moléculas contaminantes en su interior adsorbiéndolas. De hecho, este material o sustancia se usa para tratar el envenenamiento por dichas propiedades. Es por eso que decidieron probar ese carbón activado, que es generado a partir de residuos de biomasa, para lograr unos envases celulósicos activos. Recipiente que es capaz de alargar la vida útil de frutas y verduras al absorber las moléculas emitidas durante el proceso de maduración, que es la principal causa de su rápido deterioro.

Los investigadores del grupo MCMA de la Universidad de Alicante (UA) buscan desarrollar así un envase basado en celulosa que contenga en su formulación carbón activado procedente de residuos de biomasa. Un carbón activado que se sintetiza en los laboratorios del grupo, usando como material de partida la cáscara de almendra y los huesos de aceituna.

desperdicio alimentario

El proyecto ENCAR2CEL

Se trata de un prototipo del proyecto ENCAR2CEL, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (IVACE+i) con 125.313 euros. Trabajo de investigación que, a su vez, parte de los resultados alcanzados en el anterior proyecto ENCARBIO, «ya que sus resultados optimizaron las condiciones de síntesis de carbón activado a partir de residuos de biomasa», explican los expertos. Un avance con el que se alcanzó el nivel TRL 7, que implica la demostración del sistema o la creación de un prototipo en un entorno real.

Con estos resultados, y en colaboración con Centro Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), ahora se trabajará ahora en el desarrollo del prototipo final. Un envase que permitirá aumentar la vida útil de los productos alimentarios que contenga, evitando así el desperdicio alimentario. Recipiente que pondrá en el mercado una alternativa de envase sostenible basado en un material reciclable y biodegradable. Y es que, según describen los investigadores, el propio envase está hecho a partir de residuos de almendra y de aceituna, contribuyendo a su reutilización.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio