movilidad sostenible

Jordán Dorado Gómez: «La movilidad sostenible todavía está en pañales»

La movilidad sostenible, más que una moda, se ha convertido en un reto inaplazable para las ciudades del siglo XXI. Y, aunque todavía queda mucho por hacer, hay quienes ya están pensando en cómo dar ese paso desde lo local. Es el caso de Jordán Dorado Gómez, ganador del primer premio de la Cátedra Vectalia de Movilidad de la Universidad de Alicante por su ambicioso proyecto de anillo verde entre Santa Pola y Gran Alacant: una propuesta que combina planificación urbana, sostenibilidad y dinamización económica.

Dorado, policía local de profesión, conoce de primera mano las limitaciones de la movilidad en su municipio. “Entiendo que este es un campo que todavía está en pañales. Hay muchísimo por hacer y, queramos o no, a partir de ahora todas las administraciones y entidades privadas van a tener que pensar en la sostenibilidad y la seguridad en cualquier actuación”, reflexiona. Esa conciencia, unida a su experiencia diaria en las calles, fue el germen del proyecto con el que ha obtenido el reconocimiento de la Cátedra Vectalia.

Conectar dos núcleos que hoy viven de espaldas

El punto de partida del trabajo es una realidad palpable para cualquiera que viva en la zona: la desconexión entre Santa Pola y Gran Alacant, dos núcleos pertenecientes al mismo municipio, pero separados por entre 5 y 12 kilómetros, según la ruta. “Gran Alacant se concibió como una zona residencial aislada, casi como una isla independiente dentro del término municipal. No se pensó como parte integrada de Santa Pola”, explica Dorado.
Esa falta de planificación inicial provoca que, hoy por hoy, llegar de un punto a otro sea más complicado de lo que parece: carreteras saturadas, vías secundarias sin continuidad y un transporte público insuficiente. “A veces resulta más fácil ir a Elche o a Alicante, aunque estén el doble de lejos, que desplazarse hasta el centro de Santa Pola”, resume.

movilidad sostenible
Propuesta de anillo verde entre Santa Pola y Gran Alacant

Un anillo verde de 20 kilómetros

Su propuesta parte de una idea sencilla, pero potente: crear un anillo verde de unos 20 kilómetros que conecte ambos núcleos mediante un carril bici y rutas para vehículos eléctricos ligeros, como patinetes o bici-taxis. No se trata solo de una infraestructura, subraya, sino de una herramienta para dinamizar el territorio y la economía local. “No quería que fuera un gasto más para el Ayuntamiento, sino un proyecto que generara movimiento económico. Si conseguimos que la gente venga a hacer el recorrido, a disfrutar del entorno o a cenar a Santa Pola desde Gran Alacant, ya estaremos creando valor”, defiende.
El trazado propuesto discurre por zonas de alto valor paisajístico, como la sierra y el entorno del faro, e incluye la posibilidad de integrar servicios turísticos complementarios, como alquiler de vehículos de movilidad personal o pequeños tuk-tuks eléctricos para el transporte de pasajeros, cada vez más habituales en destinos turísticos.

Un modelo replicable

El proyecto, que estima una inversión inicial de 1,3 millones de euros, se apoya en cálculos basados en costes de infraestructura similares y se ha nutrido de referencias técnicas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Santa Pola y de ejemplos exitosos en otras ciudades. “Hay que aprender de los anillos verdes que ya funcionan, como el de Vitoria, donde siempre hay un carril bici a menos de 200 metros de una vía principal. No se trata de inventar nada nuevo, sino de adaptar lo que ha funcionado y evitar los errores de otros”, explica. “Un carril bici que nadie usa no sirve de nada; hay que hacerlo útil y atractivo, sentencia”.

Para Dorado, el cambio de paradigma no puede basarse en prohibir, sino en ofrecer alternativas reales: “La gente no puede ser obligada a dejar el coche, pero sí se le pueden dar opciones que realmente le compensen. Si tardas 15 minutos en bajar en un vehículo eléctrico y el viaje es agradable, lo eliges sin necesidad de imposición”.

Gran Alacant

Entre la viabilidad y la voluntad política

Aunque el proyecto ha despertado interés y ya ha sido trasladado al Ayuntamiento de Santa Pola, Dorado es consciente de la complejidad que implica su ejecución. “Los ayuntamientos tienen su propia agenda y sus tiempos, y en este caso intervienen también la Generalitat, el Estado e incluso la Diputación, porque el trazado cruza zonas costeras y de sierra”, señala. “Pero lo importante es que ya se conozca la propuesta y que empiece a formar parte de la conversación”.

Su visión, no obstante, va más allá del ámbito local. Considera que el futuro de la movilidad pasa por la colaboración entre administraciones, empresas como Vectalia y la formación profesional. “Estos estudios de FP en Movilidad Segura y Sostenible están formando a los técnicos que van a diseñar las ciudades del futuro. Y eso es algo muy valioso”.

“Lo importante es que se empiece a pensar distinto”

El reconocimiento de la Cátedra Vectalia supone un impulso simbólico para Dorado, que concluyó su formación el pasado mes de junio. Más allá del premio, lo que valora es el cambio de mentalidad que empieza a calar en la sociedad. “Hasta hace poco no se hablaba de esto. Ahora, por fin, se está empezando a pensar distinto. Y eso, para quienes trabajamos a diario en las calles, es el primer paso para lograr ciudades más seguras, conectadas y sostenibles”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de aviso legal y en la de política de cookies.