De Pontones a Orihuela: una ruta ecosostenible de 350 kilómetros para recorrer en bici el río Segura

Los amantes de las aventuras deportivas en plena naturaleza están de enhorabuena. Este año se ha puesto en marcha la Ruta Ecológica y Sostenible Río Segura. Una iniciativa organizada por el por el Club Tragamillas, en colaboración con el Club Ciclista Pasión BTT y la Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Orihuela. En sus 350 kilómetros de recorrido, desde Pontones (Jaén) hasta Orihuela (Alicante), los impulsores del evento quieren resaltar la importancia de cuidar y potenciar este paraje natural y sus ecosistemas.

“El río Segura nos vertebra y, sin él, Orihuela no sería lo que es: la huerta de Europa”, afirma Dámaso Aparicio, edil de Medioambiente en el Ayuntamiento de Orihuela. Entorno que, a partir de ahora, será escenario de esta ruta ecosostenible que, por otro lado, también quiere poner en valor los municipios que cruza como destinos para el turismo deportivo.

¿Puede el turismo masivo ser sostenible?

Tras el paréntesis que el confinamiento le ha dado a la naturaleza, todo está algo cambiado. “Hemos encontrado mucha agua después de las lluvias y las nevadas de este invierno, pero también hemos visto mucha fauna en un paraje regenerado que parecía virgen”, relata.

Tres días, tres etapas

La ruta se celebró el pasado mes de junio, del 26 al 28, pero tendrá continuidad de forma anual. Durante esos tres días, 18 ciclistas completaron las tres etapas en las que se dividía el trayecto. “Como deportista y como concejal de Medio Ambiente, es una de esas cosas que se desean hacer”, confiesa Aparicio. Y es que esta iniciativa, impulsada por el mundo ciclista, se ha convertido en su primera edición en una de las actividades más celebradas.

Comenzaba en el nacimiento del río Segura, en Pontones, y en su primer tramo llegó hasta Yeste (Albacete), después de ochenta largos kilómetros. La segunda parte era la más dura, con ciento cuarenta kilómetros de sierra y montaña hasta llegar a Calsparra (Murcia). Por último, la meta se ubicaba en Orihuela, tras completar otros ciento treinta kilómetros más.

Llegada a la meta, en Orihuela.

“Ha sido toda una aventura; después de dos semanas, todavía me duelen las piernas”, cuenta el edil. Toda una experiencia deportiva y medioambiental que cruza cuatro provincias de cuatro comunidades autónomas diferentes. “Desde el primer momento hemos encontrado buena disposición y facilidades por parte de todas las corporaciones municipales”, apunta Dámaso Aparicio. Una buena sintonía que facilitará futuras ediciones.

Nueva cita, en mayo de 2021

Sin embargo, la dureza del terreno a recorrer ha hecho que los organizadores, tras la primera experiencia, piensen algunos cambios para el año que viene. Algunos de esos cambios pasarán por las fechas establecidas, tratándose de adelantar al mes de mayo o abril. Con eso se tratará de evitar otra ola de calor como la que les acompañó el pasado mes de junio, con temperaturas de hasta 49 grados.

“Ha sido muy bonito, pero también muy duro; hemos atravesado muchos tramos con la bici al hombro y cruzando por en medio del agua”, relata el concejal oriolano. Una experiencia que además les ha servido para forjar amistades. “Muchos ya nos conocíamos, pero nos ha servido para unirnos más”, recuerda. Aventuras y amistades que también han quedado retratadas en un documental rodado durante todo ese proceso. “Pronto lo presentaremos e invitaremos a todos los Ayuntamientos que nos han recibido”, adelanta.

Ciudades por la bicicleta

La pasión por la bicicleta de Dámaso Aparicio es palpable también en sus proyectos como edil de Medio Ambiente. “Tras el confinamiento, nos damos más cuenta de que necesitamos todavía más espacios abiertos y zonas verdes donde estar al aire libre y promocionar el uso de la bicicleta para evitar la concurrencia de personas”, explica. Según apunta, hay en marcha un proyecto de carril bici con casi ocho kilómetros alrededor de la ciudad, que será financiado con fondos europeos.

Más espacio para bicicletas y viandantes: las ciudades se adaptan a la movilidad

Pero el Palmeral de San Antón, el segundo más importante de Europa, será también otro de los objetivos en este sentido. Y es que un proyecto municipal prevé hacerlo transitable en bicicleta. Además, en fase de licitación está ya otro proyecto para unir urbanizaciones con el centro de la ciudad, con un carril bici de ocho kilómetros. “Estamos en la Red Estatal de Ciudades por la Bicicleta, pero también trabajamos por el vehículo eléctrico; somos la ciudad de la provincia de Alicante con más estaciones de recarga”, sentencia.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio