Bioferric Ink ha desarrollado una tecnología basada en partículas magnéticas capaces de separar el agua de los contaminantes que se adhieren a ella.

Partículas magnéticas para regenerar el agua de efluentes industriales

El agua es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la vida. Sino el que más. Este popularmente llamado “oro líquido del planeta” está, por desgracia, muy vinculado al cambio climático. De hecho, la campaña de este año con motivo del Día Mundial de Agua –celebrado el pasado mes de marzo- se centraba en la importancia de su contaminación y escasez. También en reducir las sequías e inundaciones.

El 70% de nuestro planeta está formado por este elemento. Que para evitar su carencia, se regenera de forma natural mediante el ciclo hidrológico. Sin embargo, la renovación del agua de los efluentes tiene un proceso más complicado que debe realizarse de forma artificial.

Innovadora tecnología: partículas magnéticas

De esta manera, para facilitar la reutilización del agua industrial, y simplificar todo este proceso, la empresa Bioferric Ink del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha desarrollado una innovadora tecnología. Está basada en partículas magnéticas capaces de separar el agua de los contaminantes que se adhieren a ella. ¿Pero cómo funciona exactamente esta técnica?

Como explica el gerente y director del departamento de Investigación y Desarrollo de Bioferric Ink, Álvaro Mas, “el principio básico es muy sencillo. Dotamos de un recubrimiento a las partículas magnéticas. Esta envoltura es capaz de unir los residuos que se quieren desechar del agua. Una vez unidos, gracias al magnetismo de las partículas, con un imán separamos los residuos del agua. Ahora lo que está unido al núcleo magnético se tiene que poner en un medio distinto, donde dependiendo del tipo de residuo se cambia el pH, la cantidad de sal o cualquier otra condición”.

“De forma que ahora lo que se ha cogido ya no siente atracción por el recubrimiento magnético, se libera en el nuevo medio y así tienes las partículas con el recubrimiento libre para poder reutilizarlas en un nuevo ciclo. El residuo que se ha concentrado en un sitio se podrá destruir o reciclar. Eso ya depende del material que sea y de las necesidades de la industria en particular”, añade.

Reducir, reutilizar y reciclar

Esta compañía de la UMH basa su trabajo en las tres populares ‘R’ de la sostenibilidad: reducir, reutilizar y reciclar. Una economía circular que genera menos residuos. “Si extraemos fosfatos de un agua que tiene demasiados, estos se puede utilizar como abono para plantas. O si son colorantes se pueden usar para volver a teñir otras telas. La idea es poder reutilizarlo todo. El contaminante obtenido podrá regenerarse de nuevo en materia prima. También las partículas ya que se pueden usar en distintos ciclos. De esta forma se abaratan los costes. Y fundamentalmente lo que queda es agua limpia”, recalca Mas.

Un sistema “muy innovador” respecto a otros mecanismos que hay en el mercado de tratamiento de aguas precisamente por la combinación entre las tres ‘R’ y las partículas magnéticas. Como indica el gerente de la empresa, “a día de hoy en España no se utilizan este método para la extracción de compuestos en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Generalmente se recurre a microorganismos. Estos son capaces de degradar los compuestos que quieren extraer. Pero al degradarlos no puedes reutilizarlos. Y con los microorganismos debes tener unas condiciones especiales para que puedan sobrevivir. Como cualquier ser vivo, necesitan un entorno muy específico para mantener su actividad”.

“Al final, el objetivo de todo esto es producir una tecnología que sea más barata, eficiente y que permita abrir algunas posibilidades que antes no se podían dar”, apostilla.

SUEZ España y Medi XXI protegerán con agua regenerada las zonas pobladas de los incendios forestales

Los beneficiarios, las empresas industriales

De esta tecnología se pueden beneficiar múltiples sectores industriales como son: el agroalimentario, el textil, el minero o las estaciones depuradoras de agua. “En definitiva cualquier empresa que produzca una gran cantidad de residuos líquidos es susceptible de verse favorecida. Incluso se puede implementar en un paso posterior, donde ya llegan conjuntamente todas las aguas contaminadas a la depuradora. Si hay algún tipo de compuesto que tiene mayor dificultad para poder eliminarlo, nuestra tecnología se puede adaptar en un momento anterior, dentro de la cadena de tratamiento de residuos. Es un método que se puede aplicar a distintos procesos e industrias”, comenta Mas.

En definitiva, ‘Nanotecnología al servicio de la sociedad y la industria’. Así resume su trabajo Bioferric Ink, siendo este uno de sus lemas. “La ciencia básica al final es la fuente del resto de aplicaciones que existen en la sociedad. Si unos físicos no se hubiesen molestado en investigar efectos cuánticos, a día de hoy no tendríamos los transistores que nos permiten comunicarnos mediante los móviles. De la misma forma si no hubiese grupos de investigación que hubiesen estado trabajando con partículas magnéticas, y con sus propiedades, ahora mismo no tendríamos la base con la que poder enfocar dicha ciencia básica. Es fundamental y absolutamente necesaria. Pero la forma de entenderla tiene que llegar de manera ineludible a una aplicación futura para que toda la sociedad pueda beneficiarse de ello”.

Muestra de la tecnología innovadora de Bioferric Ink
Muestra de la tecnología innovadora de Bioferric Ink

Extracción de microplásticos

Esta rama de investigación que desde Bioferric Ink están llevando a cabo con la descontaminación de aguas basada en partículas magnéticas, en la actualidad, se encuentra centrada en el desarrollo de un método de recuperación y eliminación de microplásticos. Una tecnología que les ha llevado recientemente a ser los ganadores de la iniciativa de innovación abierta ‘Accelerathon Retos-Agua’.

Este concurso- coordinado a nivel nacional, entre otras instituciones, por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE)- lo que busca es la identificación de soluciones óptimas y viables que aporten nuevas creaciones en materia de tratamiento de aguas residuales en la Comunidad Valenciana. Para encontrar respuesta a este reto, Bioferric Ink ha liderado un consorcio formado con otras empresas e instituciones participantes en el programa: Global Omnium, Gravity Wave, el Instituto Tecnológico del Textil (Aitex) y los portugueses Águas de Gaia. Este equipo ha colaborado aunando sus tecnologías y conocimientos en el diseño de un proyecto titulado ‘Extraction microplasTic (ExIt)’. Es capaz de recuperar y eliminar los microplásticos presentes en aguas residuales, tanto urbanas como industriales. De este modo, se obtiene un efluente libre de este contaminante y se evita, así, su transmisión al medioambiente.

Con el ‘Accelerathon Retos-Agua’ han conseguido la aceleración del proyecto y su presentación a la próxima convocatoria del Programa LIFE. Un bono que les permitirá acceder a fondos europeos, internacionalizarse y conseguir una inversión de hasta dos millones de euros. “Es un trabajo muy interesante. Este concurso nos ayuda a presentar la primera parte de lo que sería la subvención europea. Como tal aún no hemos ganado nada, pero estamos satisfechos simplemente por conseguir publicidad, difusión y apoyo de este estamento”.

Nuevos proyectos

Apostando por la innovación y tratamientos avanzados del agua

Pero esto no es todo ya que la compañía ilicitana ha lanzado recientemente un servicio de asesoramiento tecnológico con el que, a través de los diferentes usos de las tecnologías con las que trabajan, ofrecen soluciones personalizadas a cada uno de los retos que plantean otras empresas. Uno de los proyectos en los que Bioferric Ink comenzará a trabajar el próximo mes de agosto es el correspondiente a una empresa que está focalizada en la producción de whisky. En una de las fases de producción de la bebida se generaba turbidez, lo que les obligaba a tener que enfriar el whisky para conseguir agregar y eliminar los compuestos que la provocaban.

También se encuentran en conversaciones con una firma de aceitunas. “Les interesa recuperar aceites esenciales que se liberan de la salmuera”. Han realizado, además, una propuesta a Vegabaja Packaging, a través de la iniciativa IT Connecta del Parque Científico de la UMH, para sustituir el envoltorio retráctil que se emplea para el envasado de algunos productos hortofrutícolas destinados a la exportación por un tecnología basada en un recubrimiento biocompatible con sus cajas de cartón. Y, por último, están trabajando con otro proyecto para la extracción de metales preciosos de residuos electrónicos.

“El principal objetivo de Bioferric Ink es el desarrollo de la tecnología basada en las partículas magnéticas. Pero los demás son trabajos en paralelo, más pequeños, que aunque no son el foco de nuestra empresa, actualmente nos sirven para conseguir fondos y mantener su actividad”, concluye Mas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio