¿Cómo anticiparse a fenómenos meteorológicos como la borrasca Gloria o la DANA que causaron estragos en diversos municipios de la provincia de Alicante durante los últimos meses? En Dinapsis, el centro de innovación de Hidraqua y el grupo Suez, apuestan por la investigación para conseguir un especial protocolo de previsión meteorológica.
El sistema desarrollado es capaz de anticiparse a estos fenómenos gracias a la información que obtienen y su correspondiente interpretación. Con esa información se alerta a los responsables municipales para que puedan adelantarse en días a posibles episodios mediante informes personalizados de ámbitos comarcales y municipales.
El sistema de previsión meteorológica ya se ha probado en municipios como Benidorm, la Vila, Orxeta, l’Alfàs, Polop y Finestrat, entre otros. Sus representantes valoran muy positivamente la información obtenida y la capacidad de respuesta que permite obtener esta información. El objetivo de estos informes es minimizar al máximo las consecuencias, tanto personales como materiales. Una prevención que funciona gracias a que los datos recibidos se actualizan diariamente desde quince días antes a la fecha en la que se prevén los episodios meteorológicos.
WiCast y FloodAlert
WiCast y FloodAlert son las dos herramientas desarrolladas por el grupo Suez que ya han implantado exitosamente en multitud de municipios españoles. La primera ofrece la previsión meteorológica a partir de los datos integrados de estaciones de medida y radar. Disponible como servicio web, WiCast destaca por ofrecer información en tiempo real en espacios determinados.
La concreción espacial también es el fuerte de FloodAlert. Este sistema predice los lugares en los que se producirían las acumulaciones de lluvia con horas de antelación para poder tomar decisiones en caso de emergencia. Las alarmas que permiten configurar estas soluciones se establecen bajo unos parámetros que determinan la importancia del frente y el tiempo previsto para que llegue.
En ambos casos, la información se combina con datos obtenidos a través de la Agencia Española de Meteorología. Así, los expertos meteorólogos los analizan para obtener la previsión meteorológica más exacta posible. A partir de este momento, se notifica con mensajes de móvil o correo electrónico a la empresa para ejecutar los protocolos de actuación.
Cómo actuar con esa previsión
Con esta información se avisa a las autoridades oportunas para su conocimiento y apoyo en las gestiones necesarias para habilitar los municipios ante este fenómeno. Una vez estos efectos meteorológicos llegan a los municipios, es clave la gestión en tiempo real. Así lo hace Hidraqua desde la zona de operaciones de Dinapsis, a través del Telemando. Con él son capaces de comprobar el estado de todas las instalaciones. Esto permite agilidad y rapidez de respuesta ante cualquier anomalía de la red.
Además, Hidraqua anticipa las acciones pertinentes que ejecutar para disponer de las instalaciones de pluviales en las mejores condiciones. Así, dependiendo del nivel de la alarma, se movilizan una serie de equipos, tanto propios como subcontratados. Todos ellos se encargan de las labores de inspección y maniobra sobre señalización, rejillas o vallado de las zonas más problemáticas.
«Estas herramientas permiten obtener previsiones semanales que nos permiten llevar a cabo la inspección y limpieza de los sistemas de drenaje en aquellas zonas con mayor propensión a la inundación». Así lo destaca Antonio Sánchez, responsable del centro tecnológico Dinapsis. El objetivo, prosigue, «es que los imbornales se encuentren en perfecto estado para el drenaje de las aguas pluviales».
Alerta como refuerzo
Mediante este sistema, indica Sánchez, refuerzan las revisiones ordinarias «que vienen haciendo nuestros equipos para evitar problemas en zonas conflictivas». El director de Dinapsis valora también las predicciones a dos horas vista porque «resultan sumamente efectivas gracias a las consultas con el radar meteorológico de alta resolución, que indica el alcance del frente de lluvia».
Sánchez recalca que la información obtenida «se traslada además a los responsables de los ayuntamientos en los que opera o con los que tiene contratado este servicio de previsión meteorológica». El fin último, concluye, «es poder ejecutar todas las actuaciones necesarias para mitigar los efectos que estos fenómenos suponen para las ciudades». Una serie que abarca «desde la disposición de todas las infraestructuras necesarias, cierre o actuación en zonas de riesgo, control y despliegue de las autoridades competentes a fin garantizar la seguridad de la ciudadanía, entre otros».
Una vez que este episodio ha finalizado, se realizan informes que permiten analizar los tiempos y actuaciones ejecutadas y plantear opciones de mejora para futuros episodios meteorológicos.