Seipasa y la UPV trabajan en una alternativa sostenible a los herbicidas sintéticos

La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM), trabaja en un nuevo herbicida natural. Lo hace conjuntamente con Seipasa, empresa española especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes y fertilizantes para agricultura. El objetivo es postularse como una alternativa eficaz y sostenible frente a los herbicidas sintéticos. Su uso ayudaría a reducir el impacto ambiental de los herbicidas químicos. Como consecuencia, se evitaría la aparición de resistencias provocado por el uso abusivo de las soluciones actuales.

Según Mercedes Verdeguer, investigadora del IAM, “el sector reclama nuevas soluciones para el control de las malas hierbas respetuosas con el medio ambiente”. En 2009, se produjo un cambio en la legislación europea que apuntaba al uso sostenible de los productos fitosanitarios y trataba de promover las estrategias para la gestión integrada de plagas. “La desaparición de materias activas ha sido constante, por lo que es más necesario que nunca disponer de nuevas herramientas para esa gestión integrada”, apunta Verdeguer.

RETOS: agricultura sostenible adaptada a un entorno de calentamiento global

Una necesidad urgente para el sector

Marta Muñoz, especialista de producto de Seipasa e integrante del IAM, subraya la importancia de desarrollar alternativas en el escenario actual. “Son cada vez mayores los problemas generados por la aparición de resistencias, pero los agricultores tienen cada vez menos materias activas a su disposición a causa del endurecimiento de la regulación comunitaria. El punto positivo, destaca Muñoz, es la mayor concienciación de los consumidores por el consumo de frutas y hortalizas libres de residuos. La especialista indica, además, que este nuevo herbicida permite avanzar hacia una alimentación más saludable.

Resultados positivos en los ensayos

Seipasa y el IAM están llevando a cabo los ensayos de eficacia en condiciones controladas para analizar el rendimiento frente a diferentes tipos de malas hierbas. Entre otras, contra Erigeron bonariensis (sinónimo Conyza bonariensis), Amaranthus retroflexus y Avena fatua. La fase de campo arroja resultados positivos en rapidez de acción, eficacia y ausencia de residuos en la producción final. Recientemente, los avances más significativos del proyecto han sido publicados en las revistas científicas Agronomy y Molecules. Por otro lado, Seipasa y la UPV trabajan de forma conjunta en otras líneas de investigación conjunta. Y es que el objetivo es generar nuevas herramientas en la gestión integrada de plagas.

#RecuperaElVerde: los cuatro animales que son mejores que los herbicidas

El IAM: áreas de investigación y objetivos

El IAM es el instituto de investigación adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Medio Natural (ETSIAMN-UPV). Cubre las áreas de protección y producción de frutos, hortalizas, plantas ornamentales y ecología en la zona mediterránea. Ofrece un servicio integral de investigación, enseñanza, instalaciones y asesoramiento al tejido empresarial, la comunidad académica y las instituciones públicas del entorno mediterráneo.

Seipasa, una empresa pionera

Establecida en 25 países, Seipasa es una empresa pionera en la formulación y el desarrollo de tratamientos para la protección natural, la bioestimulación y la nutrición de los cultivos. De igual forma, desde hace más de 20 años, la compañía formula y registra soluciones de alto valor tecnológico que se aplican en las agriculturas más exigentes del planeta.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio