Las temperaturas máximas serían la única variable que guarda relación con la tasa de contagio y la tasa de defunción en la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2. Es la principal conclusión que arrojan los resultados obtenidos por los investigadores de la Universidad de Alicante. Un trabajo realizado por Jorge Olcina Cantos, Samuel Biener Camacho, Javier Martí Talavera.
Los científicos publican el proyecto en el último número de la revista Investigaciones Geográficas. Una investigación hecha para conocer la influencia que ha podido tener la climatología, el tiempo atmosférico y la contaminación en la propagación de la COVID-19. En este caso, tomando como referencia la provincia de Alicante.
Afirman que las condiciones atmosféricas y ambientales de la provincia son idóneas para una menor incidencia de la pandemia de por coronavirus. Pero estos aspectos son siempre “complementarios del agente principal de transmisión, que es el ser humano”, insisten.
La actuación humana, principal causante
“Es necesario mantener las medidas profilácticas y seguir los consejos sanitarios en todo momento”, afirman. Los científicos recalcan la importancia de destacar la actuación humana como causante principal. “Puede dar la impresión de que unas condiciones atmosféricas favorables para la menor difusión de los contagios nos lleven a relajarnos”, declara Olcina. Sin embargo, el cumplimiento de las medidas profilácticas y los mensajes sanitarios es imprescindible para evitar la pandemia, según apuntan.
Un sistema de alerta del coronavirus se basará en la contaminación y meteorología
Alicante, moderadamente afectada
La provincia de Alicante, en el conjunto de España, fue una provincia moderadamente afectada por la COVID-19. Eso fue, en parte, por los rasgos atmosféricos registrados en el mes de febrero y primeros días de marzo. En este período, dominaron las condiciones anticiclónicas. Esto que favoreció la estancia al aire libre en pleno invierno, evitando las concentraciones en lugares cerrados. Asimismo, se registraron varias jornadas con viento de poniente lo que limpió el aire en esta parte de España.
Calidad del aire en la provincia
Otro factor ambiental que a priori ha jugado a favor de un menor número de contagios es la calidad del aire en la provincia. Es decir, los bajos niveles de contaminación. Este aspecto se ha visto un factor de riesgo en otras regiones y ciudades españolas. Es el caso de Madrid, Barcelona o País Vasco, por sus elevados niveles de contaminación.
Primavera lluviosa
Una tercera variable que ha jugado a favor de la contención de la pandemia han sido las condiciones de la primavera. Ha sido muy lluviosa en la provincia, favoreciendo el confinamiento y evitando salir a la calle. Además, estas lluvias han limpiado el aire.
Temperatura entre 25-30º C
Los investigadores señalan en su estudio cómo, a partir de junio y hasta septiembre, las condiciones térmicas que se registran en la provincia, marcadas por unas temperaturas máximas por encima de 25-30º C, así como la elevada insolación y radiación solar, favorecen la pérdida de efectividad del coronavirus en su estancia en el aire. Asimismo, en la costa, el soplo constante de la brisa permite la aireación y dificulta la permanencia del coronavirus en el aire. Además, la humedad relativa elevada y constante en la franja costera actúa a favor también de una menor efectividad del coronavirus en el aire.
Viento de levante
De igual forma, explican, las jornadas de viento de levante fuerte, como las que se han registrado en los últimos días en la provincia, favorecen también la limpieza atmosférica y una permanencia menor de los virus en el aire.
Alerta de la ONU: el coronavirus no es obstáculo para las políticas medioambientales
Los científicos advierten: a partir de octubre las condiciones térmicas cambian este panorama actual y “habrá que estar pendiente de las proyecciones atmosféricas para dicha estación que pueden favorecer, si el otoño es frío, o perjudicar, si se da un otoño cálido, la mayor expansión de la Pandemia”, concreta el catedrático. En cualquier caso, afirma “es temprano aún para señalar las condiciones del próximo otoño, pero en septiembre será importante analizarlas para tener previstos los sistemas sanitarios necesarios”.
Aspectos atmosféricos y climáticos en la expansión de la pandemia (COVID-19) en la provincia de Alicante ha sido realizado en el seno del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante. Está dedicado “a todo el personal sanitario de la provincia de Alicante, que ha tenido un comportamiento ejemplar durante los meses de la crisis sanitaria. Así como a aquellas profesiones que ha permitido el mantenimiento de los servicios básicos y el abastecimiento”, ha señalado el catedrático de Análisis Geográfico Regional, Jorge Olcina.