Elche continúa con su objetivo de ser Capital Verde Europea. Una de las apuestas más demandadas es la construcción de huertos urbanos.

Elche apuesta por los huertos urbanos

Elche continúa avanzando en su objetivo de conseguir ser Capital Verde Europea: Elx 2030. Una de sus apuestas más ambiciosas y demandadas por la ciudadanía es la construcción de huertos urbanos por toda la ciudad. En el Hort de Felip, situado en el barrio del Raval, el ayuntamiento quiere poner al servicio de la ciudadanía 39 parcelas destinadas a la autogestión agrícola ecológica.

Una actuación en el corazón del palmeral histórico cuyo objetivo es que los propios residentes de la zona -mediante la Asociación de Vecinos El Raval o a título individual- se encarguen de la plantación y el mantenimiento de las hortalizas, flores y arbustos aromáticos simbióticos. Todo ello en un particular contexto ambiental, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y así devolver el uso agrícola al Hort de Felip sin modificar su configuración tradicional.

Las obras de la primera fase en el Hort de Felip de Elche.
Las obras de la primera fase en el Hort de Felip de Elche.

Para ello, según ha explicado la concejala de Medio Ambiente de ayuntamiento ilicitano, Esther Díez, se ha consensuado con la asociación vecinal el reglamento de autogestión que incluye, entre otras disposiciones, la necesidad de practicar una agricultura ecológica. La cual excluye los herbicidas, fertilizantes y fitosanitarios de síntesis química. Asimismo, el riego deberá ser por goteo integrado para asegurar la eficiencia hídrica. Por otra parte, los restos vegetales se compostarán in situ y se vigilará la maduración de los abonos resultantes para evitar olores.

La normativa acordada se articula para garantizar la sostenibilidad y la naturaleza ecológica de los cultivos. “Las diferentes variedades a plantar serán aquellas respetuosas con el ecosistema del palmeral”, ha reiterado la edil.

Fondos Edusi

La fase inicial de las obras, cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de mayo, cuenta con un importe de más de 180.000 euros financiados con fondos Edusi. Además de las 39 microparcelas de cultivo de entre 30 y 70 metros cuadrados cada una –sumando cerca de 1900 m² de superficie cultivable que se habilitará en las teselas del huerto– se construirá una pérgola, aparcabicis, invernadero y mesas de cultivo adaptadas. Además de un pequeño pabellón de madera que albergará el almacén, los aseos y la oficina. También se mejorará la red de caminos interiores y el vallado perimetral. Esta obra afecta al 25 % de la superficie total de los 29 000 metros cuadrados que conforman el huerto.

Elche se pone las pilas de cara a Elx 2030

Díez ha incidido en que se trata de un proyecto pionero dividido en tres vertientes. “Por un lado, la social con la integración y cohesión entre los vecinos y vecinas del Raval y Portes Encarnades. También la cultural porque recuperamos el uso agrícola de un huerto cultural. Y, por último, la ambiental porque se fomenta una práctica agrícola ecológica con beneficios para el medioambiente”. Además, la concejala ha destacado que supone un incremento del valor turístico de Elche, “ya que el Hort de Felip está integrado en la Ruta del Palmeral”.

Reparto de las parcelas

En cuanto al reparto de las microparcelas, la Asociación de Vecinos de El Raval poseerá el 70% durante una década. Prorrogable a cinco años tras dicho periodo. Las cuáles serán asignadas a los interesados. El 30 % restante estará abierto a personas o entidades del resto del municipio. El trámite también lo llevará a cabo dicha organización vecinal. Una vez concluida la primera fase de las obras -al ser la misma autónoma de las que vendrán- se prevé que el sistema de autogestión entre en funcionamiento. Por lo que, en cuanto finalicen próximamente estos trabajos, la asociación podrá gestionar el huerto con la plantación de los productos de invierno.

El plan de la concejalía de Medio Ambiente en etapas sucesivas es llegar a las 119 microparcelas en el Hort de Felip. Además de elaborar la redacción del proyecto del modelo de huerto urbano de autogestión agrícola ecológica del Travalón. Para que el próximo año 2021 se lleven a cabo las obras. De esta forma, se verá ejecutada una demanda de los vecinos de San Antón y del entorno del campo de fútbol.

Con el Hort de Felip y de Travalón, se continúa extendiendo el modelo de recuperación de los huertos de la ciudad para darles un uso tradicional. Un apuesta que comenzó en el año 2007 en el Huerto de la Cuerna del barrio de Altabix.

Esther Díez: “Elx 2030 sería un aliciente ya que al final lo importante, nos den el premio o no, es quedarnos con ese modelo”

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio