El ejecutivo gallego aspira a 675 millones de euros de los fondos europeos para una gestión más verde del agua.

Galicia apuesta por una gestión más verde del agua para afrontar los efectos del cambio climático

Adaptarse a un futuro con menos precipitaciones y conseguir que las infraestructuras hidráulicas sean más eficientes. Estos son dos de los retos que identifica el Gobierno gallego para los próximos años. Y ya ha calculado el coste que eso supone: 675 millones de euros. Esta es la cifra que pretenden conseguir de los fondos europeos para conseguir lo que describen como una gestión más verde del agua.

La Administración gallega ha expuesto a los representantes de la Comisión Europea las que considera sus prioridades en materia de aguas. Un plan en el que la lucha contra el cambio climático y la transformación digital son dos de las líneas maestras. El objetivo que se marcan es ser de nuevo referente en estos programas de financiación de Bruselas.

Conseguirlo requerirá su esfuerzo. La semana pasada se iniciaron la serie de reuniones por videoconferencia previstas para trasladar estas necesidades estratégicas de Galicia. De representar los intereses locales se está encargando la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez. Frente a ella, la directora de calidad de vida de la Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europea, Verónica Manfredi.

Vázquez acreditó ante la Comisión Europea que Galicia tiene claros los proyectos a desarrollar en los próximos años. En su exposición inicial marcó como objetivos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de una gestión más sostenible y eficiente del ciclo del agua en el nuevo contexto climático. Todo ello enmarcado en la Estrategia de crecimiento de Augas de Galicia y en línea con los programas de crecimiento verde de la Comisión Europea, el Pacto Verde Europeo.

Afrontar las consecuencias climáticas

La insistencia en las consecuencias del cambio climático es clave en la gestión más verde del agua. En la presentación se describe el cambio en el régimen de precipitaciones, un panorama que exige actuar para garantizar el agua a la población. A partir de ahí, hacerla menos vulnerable y aumentar su resiliencia frente a la sequía.

Conseguir los fondos europeos requiere de un detallado plan. Vázquez y Manfredi evaluaron las iniciativas que pueden resultar elegibles para su cofinanciación. El objetivo es que estas entren con cargo al próximo programa operativo Feder 21/27 y al fondo de reconstrucción Next Generation UE, creado por consecuencia de la covid-19.

La conselleira Ethel Vázquez en su reunión con Verónica Manfredi.

La doble línea de financiación se justifica en la necesidad de aumentar la eficiencia de los sistemas de saneamiento y abastecimiento. La conselleira pretende mejorar las redes que sufren infiltraciones e impiden un idóneo funcionamiento de las depuradoras. A este respecto, Vázquez trasladó el esfuerzo realizado en los últimos años para avanzar en el saneamiento de las rías y para dar cumplimiento a las normativas comunitarias.

La ría de O Burgo se llevó la atención en esta parte de la presentación. Es en ella donde la Xunta lleva invertido más de cien millones de euros en distintas actuaciones de apoyo a los ayuntamientos del área. Dinero dedicado al desarrollo de sus competencias de saneamiento y depuración y para cuyo dragado señalaron que está pendiente de licitación por parte del Ejecutivo español. Además, Vázquez hizo hincapié en avanzar hacia una mayor eficiencia energética de las infraestructuras hidráulicas para disminuir su coste e impacto, así como desarrollar sistemas más verdes.

Vender la experiencia

Ethel Vázquez puso en valor la experiencia de la Xunta en la gestión y ejecución de fondos europeos. Gracias a ellos celebró el salto cualitativo en la extensión de los servicios de depuración o en el saneamiento de las aguas de las rías. De hecho, señaló que en Galicia hay 159 depuradoras de aguas residuales urbanas con una capacidad de tratamiento mayor de 2.000 habitantes y todas las rías tienen un plan de saneamiento en marcha.

La gestión más verde del agua dejó paso también al impulso en la movilidad alternativa. La financiación recibida hasta ahora ha impulsado los más de 130 kilómetros de sendas, o el fomento del transporte público a través de las estaciones intermodales que pronto entrarán en servicio en 4 ciudades gallegas.

En el encuentro, organizado con la colaboración de la Fundación Galicia Europa, también participaron el director general de Relaciones Exteriores y con la UE, Jesús Gamallo. Junto a él, también participaron el secretario general técnico de la Consellería de Infraestructuras y Movilidad, Joaquín Macho, y la directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio