El proyecto que une a la Diputación de Alicante con las universidades de Alicante y Miguel Hernández en la digitalización provincial ya está en marcha. Y con siete trabajos, como avanzaron en la presentación de esta alianza, los responsables de Cenid quieren reafirmar la voluntad de implementar el desarrollo económico del territorio.
Y la forma de conseguirlo pasa por estos caminos: derechos digitales y protección de datos; educación y empleabilidad digital; y detección precoz de bulos. En este último, por ejemplo, analizan las necesidades tecnológicas para monitorizar la información en redes sociales e identificar las que se camuflan como procedentes de las administraciones locales de la provincia de Alicante. Una vez localizadas, determinarán protocolos automáticos para frenar la difusión de falsedades.
Proyectos relacionados
La interrelación de los proyectos es una de las constantes que ya destacaron los rectores de ambas universidades. La lucha contra los bulos formaría parte de esa ética digital en la que están trabajando. Su enfoque del derecho en ese ámbito subraya la necesidad de la protección en internet. Un apartado en el que tienen en cuenta la actuación de las empresas y su repercusión sobre los consumidores, dada la aparición de nuevos productos y servicios.
De ahí que uno de sus lanzamientos sea el Observatorio de cumplimiento de legislación y normativa de la Ley de Protección de Datos en los municipios de la provincia de Alicante. Con él quieren supervisar el grado de observación de las exigencias derivadas de la normativa vigente y futura en materia de privacidad y protección de datos personales.
Estímulo económico
La voluntad de protección va vinculada a la de estímulo económico. Para empezar, hay que tener claro cuál es el contexto. Esta es la misión del grupo que analiza la situación digital de los municipios alicantinos. El objetivo es tener una visión real y medible de la situación en la que se encuentra la provincia en sus procesos de transformación digital. A partir de ahí, proponer, mediante un análisis crítico, un plan de actuación adaptado a las circunstancias de cada una de las entidades públicas. Eso les permitiría ofrecer una administración ágil, transparente y abierta a la ciudadanía.
Y al llevar esto a cabo hay que tener en cuenta el alcance. ¿Hasta dónde llega la cobertura de las infraestructuras de telecomunicaciones en zonas rurales? El estudio que plantea Cenid busca revitalizar estas áreas, con el doble fin de abarcar tanto el ámbito residencial como empresarial.
Fomentar el empleo en competencias digitales
Conociendo el entorno, otro paso a seguir es fomentar la empleabilidad. De eso se encargan con el Libro Verde. Este documento comparará la formación reglada en competencias digitales y la empleabilidad. Eso crea un indicador provincial de competencias digitales con el que analizar automáticamente oferta y demanda así como la evolución de la misma.
La educación digital es una de esas necesidades que deberán cubrir para cumplir con ese objetivo. El proyecto dedicado a ello definirá y elaborará un currículum de las habilidades o competencias digitales necesarias para el funcionamiento de las administraciones locales.
Crear una hoja de ruta para todos
Estos proyectos están enmarcados en un marco estratégico dentro de las actividades del futuro centro que arrancará en 2021 y están siendo realizados por un amplio panel de expertos de la UA y de la UMH. Los resultados de estos estudios serán la hoja de ruta para el desarrollo de estrategias conjuntas de digitalización entre ayuntamientos, instituciones, organismos, empresas, pymes, autónomos y profesionales con el fin de favorecer el impulso de un ecosistema innovador, la asesoría de planes directores y el fomento de la sostenibilidad medioambiental mediante estrategias digitales.
El imnpulso a la cultura de la digitalización en la sociedad que ofrece Cenid tiene también marcado un calendario. Los siete proyectos de investigación presentados se desarrollarán hasta diciembre de 2020. Los proyectos se engloban en cuatro áreas de estudio. Las líneas de actuación de estos trabajos son identidad, uso, infraestructuras, seguridad personal, ciberseguridad, inteligencia emocional, comunicación, alfabetización y derecho digital.