Y avisa de cuánta gente la ocupa, de su temperatura, la calidad del agua o de los protocolos covid-19 que hay que seguir. Todo eso personalizado hasta en 33 idiomas. Esto es posible gracias a los códigos de Navilens que permiten que el móvil obtenga todos estos datos para convertir el Postiguet en una playa inteligente.
La tecnología de Navilens, que ya se aplicaba en la ciudad de Alicante para informar del servicio del autobús urbano, amplía ahora su uso. Esta es la primera vez que se dedicarán a ofrecer información sobre el estado de las playas.
En la presentación de este nuevo servicio, el Ayuntamiento y Vectalia han destacado la capacidad para hacer más accesible el litoral urbano. La forma de hacerlo es la misma que ya se utiliza en las paradas de autobuses. Mediante las aplicaciones móviles NaviLens y NaviLens GO, basta con enfocar el móvil para detectar el código hasta distancias de 15 a 20 metros de distancia. En ese momento, la aplicación emite un sonido que avisa al usuario de que se ha encontrado un código, agitando el teléfono este reproduce el audio o texto asociado.
Los datos en tu idioma
¿Y de qué puede informar? La información que se ofrece en tiempo real alerta del protocolo covid-19 que haya que seguir en esos momentos, la calidad del agua y su temperatura, el índice de rayos ultravioleta, el viento o la ocupación. Al hacerlo en más de 30 idiomas, cualquier turista tendrá acceso en su lengua a estos datos ya que la aplicación ofrece su información siguiendo el idioma que esté configurado en el móvil.
Alicante podrá controlar la ocupación en sus playas con un sistema de visión artificial
La accesibilidad es la otra vertiente que han destacado en la presentación de este nuevo sistema informativo. La lectura de estos códigos se planteó desde un principio como un servicio que apoyara a las personas con discapacidad visual. Este ha sido uno de los puntos fuerte de Neosistec. La compañía con sede en la Universidad de Alicante patentó su tecnología y ya la tiene implantada tanto en Japón como Holanda o el metro de Nueva York.
Digital e inclusiva
«El Postiguet es la primera playa del mundo totalmente digital e inclusiva». Así ha presentado ante los medios este avance la vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez. «Si en el siglo XXI hablamos de turismo, hay dos vías que debemos recorrer: la primera, la digitalización del destino; con la segunda, debemos avanzar en inclusión».
De ahí que subrayara que este proyecto es «pionero en España». Un hito ya que «convierte al Postiguet en la primera playa inteligente, ofreciendo datos de los servicios y de su accesibilidad». Como responsable del Patronato Municipal de Turismo, Sánchez ha explicado que esta colaboración con el grupo Vectalia permite disponer en tiempo real a cualquiera de toda la información referente a los servicios disponibles en la misma.
En la presentación, Sánchez ha recordado que Alicante forma parte de la red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana desde el año pasado. Y para ser considerado de esta manera se han de cuidar diversas variables, como la accesibilidad y la inclusión social.
Por eso ha valorado que mediante la introducción de este nuevo sistema se facilita el conocimiento de la información disponible en esta materia. En ese sentido, se considera que turismo y ocio son básicos de la vida cotidiana que constituyen un derecho al que sin embargo muchas personas, por motivos de diversidad funcional, no pueden acceder. Con esta clase de servicios se ofrecen las condiciones adecuadas para el control de las infraestructuras y equipamientos.
Desde ya los trece accesos al Postiguet están acompañados en su identificación por los coloridos códigos Navilens. Como han insistido, la aplicación gratuita es capaz de leerlos mediante sus complejos algoritmos de visión que ya se usa en otros equipamientos de ciudades como San Sebastián, Barcelona o Murcia.