Elche, una ciudad más verde y sostenible

Elche, una ciudad más verde y sostenible

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Elche ya está dando sus primeros pasos. El pasado 12 de noviembre quedó constituida la comisión técnica que preparará la consulta pública preceptiva de dicho nuevo PGOU. La comisión reúne a técnicos municipales relacionados con el planeamiento urbanístico y a representantes políticos. Tanto del gobierno como de la oposición.

De esta forma, ya se han sentado las líneas estratégicas y los retos a afrontar. Según ha comentado el alcalde ilicitano, Carlos González, “el objetivo es propiciar un debate público amplio, intenso, sobre el modelo de ciudad que queremos para las próximas dos décadas. Averiguar cuáles son los temas clave en este proceso de definición. Y detectar cuáles son los principales desafíos a los que tiene que enfrentarse el municipio desde el punto de vista del crecimiento. De la construcción del Elche del futuro”.

Diez retos del nuevo PGOU

El objetivo que el documento de consulta previa se marca se concreta en diez retos a afrontar. Estos son: el uso racional del suelo. El cambio del modelo productivo. La descarbonización de la economía. La movilidad sostenible. La cohesión social y territorial de una localidad de estructura muy compleja. El déficit hídrico de la zona. La conservación del patrimonio. Conseguir la Capitalidad Verde Europea para 2030. La modernización de zonas como Carrús Este, Palmerales o el barrio del Cementerio. Y el liderazgo urbano que Elche debe ejercer en el sistema de ciudades de la Comunidad Valenciana.

Elche apuesta por los huertos urbanos

Con estos retos en el horizonte, dicho documento previo pondrá también sobre la mesa de debate veinte temas clave. Entre ellos, la necesidad de revitalizar los barrios degradados. La rehabilitación del centro histórico. La protección y valorización de los espacios naturales. La oferta de suficiente suelo industrial para atender la demanda de la actividad económica. El río Vinalopó como eje verde del municipio. La eficiencia energética. La protección del litoral. O la protección del Palmeral y su coexistencia con la ciudad.

“Consenso y participación”

“Esta consulta puede ser una buena herramienta para empezar a construir un Plan General desde el consenso y la participación”, ha recalcado González. Desde el pasado 15 de noviembre y durante 30 días hábiles este proceso se está desarrollando. Y una vez concluido el período de consulta pública, la comisión técnica elaborará un informe-propuesta con las alegaciones y sugerencias que se hayan presentado, según han detallado desde el Ayuntamiento ilicitano. A partir de ahí, se trabajará en la redacción de un documento preliminar y se iniciará la tramitación para convertirlo en definitivo.

Esta consulta pública para la revisión del plan urbanístico, como ha apostillado el alcalde de Elche, “es una obligación legal. Pero el equipo de gobierno quiere convertirla en una ocasión para debatir sobre el modelo de ciudad. Una oportunidad para reflexionar y favorecer la participación y el debate sobre el Elche deseado. La ciudad que queremos. Debate al que incorporamos a las formaciones políticas con representación municipal. También a los colegios profesionales, a las asociaciones empresariales vinculadas al urbanismo, a los colectivos ambientales, a los vecinos como colectivo, a los sindicatos y a órganos como el Consejo Social”.

Peatonalización del centro

Lo que ya es una realidad en Elche es la peatonalización del centro de la ciudad. Con las últimas acciones realizadas tanto en la calle Corredora como las recientemente finalizadas en la Plaça de Baix. Donde se han instalado en su pavimento unas 600 000 piezas de mármol provenientes de la cantera de Novelda y Pinoso. Como ha explicado el arquitecto y director de la obra, Francisco Fuster, “el blanco forma una cuadrícula perfecta en toda la superficie. Y las piezas rojas rompen esta cuadrícula formando hojas de hiedra que aparecen en unas vasijas íberas encontradas en La Alcudia”.

Elche se pone las pilas de cara a Elx 2030

“Todo este proyecto tiene una doble dimensión. Por un lado, la urbanística con el objetivo de convertir la zona en un gran espacio peatonal, accesible y moderno de aproximadamente 200 000 metros cuadrados. Y, por otro, la socio-económica que permita revitalizar la actividad comercial. Nuestra voluntad es que el centro vuelva a ejercer la capacidad de atracción que tuvo en el pasado. Y vamos a trabajar junto a los comerciantes para que así sea”, ha señalado el alcalde ilicitano.

Por su parte, la edil de Movilidad, Esther Díez, ha subrayado también la importancia de poner en valor actuaciones como esta. “Dan inicio a una transformación imparable no solo en el centro sino en el conjunto del municipio. Desde el punto de vista de la calidad ambiental, social y económica. Esta acción nos pone a la altura de otras ciudades españolas y europeas y se tiene que expandir por los barrios y pedanías. Así lo contemplamos en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible y en las diferentes concejalías implicadas en la transformación urbana de Elche”.

Movilidad sostenible

carril-bici-elche
Nuevo carril bici provisional de la calle José María Buck.

En este sentido, Díez ha recordado que la peatonalización es una obra de pacificación global del tráfico en el centro de la ciudad. “Nos recuerda la responsabilidad que tenemos como representantes públicos de fomentar la salud como prioridad absoluta”.

Pero esto no es todo. Ya que en los últimos meses el municipio muestra una gran apuesta por la movilidad sostenible. Esto se ve reflejado en la ampliación de su carril bici. “Supone una herramienta clave con los criterios sostenibles que marca la estrategia de Elx 2030 para hacer de Elche una ciudad verde. Y ser como otras ciudades europeas que han conseguido transformarse teniendo barrios más amables”, ha asegurado la concejala.

Es el caso de la Avenida Ramón Pastor. Una nueva vía ciclista que permitirá cerrar el anillo perimetral del casco urbano e interconectar “una área estratégica” en la que se concentra ocio, comercio e instalaciones educativas al conectarse con la circunvalación sur y la Avenida de la Libertad.

“Esta acción está enmarcada en la estrategia Edusi que constará de la creación de 2,4 kilómetros de carril bici en la ciudad y tiene un coste de 294.756 euros. Esta es la primera inversión de la línea destinada al desarrollo de la bicicleta que se completará en los próximos años con la cantidad total de un millón de euros”, ha indicado Díez. A mitad de este mes de diciembre estará operativo. “Las obras empezaron el 17 de agosto y van a muy buen ritmo cumpliendo todos los plazos establecidos”.

Cinco kilómetros más de carril bici

Pero esta no es la única actuación al respecto. Ya que el carril bici se ampliará en otros cinco kilómetros más y se sumarán a los 23 kilómetros que existen en todo el municipio. Por el momento, está ya en marcha un nuevo carril provisional que se encuentra en la calle José María Buck, con unos 500 metros, y con un tramo similar a este en la Avenida Juan Carlos I. “Para 2021 está previsto continuarlo para conectar este tramo con la Avenida de Alicante y con la calle Diagonal”.

Díez ha querido resaltar que el carril bici se habilitará en la Diagonal y no en la Avenida de Novelda porque “en esta no hay anchura suficiente”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio