El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza ha sido uno de los campos en los que la marca del grupo Suez en la Comunitat Valenciana, Hidraqua y sus empresas participadas más han invertido en los últimos años. Con ellas buscan nuevas instalaciones que se encuentren integradas dentro de la ciudad y favorezcan la protección de la biodiversidad. Así habilitan además las instalaciones vinculadas al ciclo integral del agua para que sean respetuosas con el medioambiente y el entorno. Una forma de hacerlo, por ejemplo, es a través de la eliminación de fitosanitarios, pesticidas y especies invasoras.
Dentro de estas soluciones basadas en la naturaleza, se encuentran los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible. Estas infraestructuras cuentan con varias funciones. Una sería retener el agua de lluvia durante episodios de alta intensidad, y posteriormente, derivar el caudal de lluvia a la red de drenaje o a la depuradora para su reutilización. Otra aprovecha que, en tiempo seco, se utiliza como zona recreativa. De esa forma dotan de un valor social a la función hidráulica.
Soluciones aplicadas
Este sistema se ha empleado recientemente en varios municipios alicantinos, así como en municipios valencianos. En algunos de ellos ubicados en la Vega Baja, han sufrido fuertemente los efectos del cambio climático, en concreto las inundaciones que golpearon esta comarca. En el caso de Paterna, Hidraqua, de la mano del Ayuntamiento de la localidad, opera bajo la empresa de economía mixta Aigües de Paterna.
Otro ejemplo de infraestructuras que fomentan la naturalización y biodiversidad en la zona son los espacios verdes que han generado en localidades de esta comarca. Gracias a estos se retiene agua regenerada y sirven para uso y disfrute de la ciudadanía.
Alicante, San Fulgencio, Paterna, Rojales, Daya Nueva y Benijófar son las localidades que hasta la fecha han optado por este tipo de soluciones sostenibles basada en la naturaleza.
El Recorral (Rojales)
El Ayuntamiento de Rojales e Hidraqua han puesto en marcha una nueva infraestructura en el Parque El Recorral. Esta permite minimizar los vertidos al parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja producidos por las depuradoras durante los episodios de tormenta.
El parque cuenta con 5 lagunas, de más de 5 000 metros cúbicos de capacidad. Estos funcionan como un humedal y sirven también para almacenar y distribuir el agua regenerada. A eso añaden que se ha llevado a cabo una gran intervención paisajística. En esta han plantado árboles y arbustos a lo largo de los caminos o recorridos que acompañan la zona de las lagunas.
Desde su apertura en 2018, el Ayuntamiento de Rojales e Hidraqua han seguido trabajando en esta nueva zona natural. El fin último es poder configurarla, además de área recreativa, como zona de conservación y de compromiso medioambiental.
El riego de todas las zonas verdes a través de agua regenerada, agua depurada sometida a tratamientos específicos para su reutilización, la instalación de cartelería a lo largo de todo el parque y la plantación e introducción de nuevas especies vegetales, son tan solo algunos ejemplos de esta labor. Todo esto ha servido para que la fauna de la zona entienda este hábitat como un espacio natural.
Parque La Marjal (Alicante)
Presente en el Pabellón de España de la COP25 en diciembre de 2019, seleccionado entre los 101 ejemplos empresariales de acciones #PorElClima de ECODES, también durante 2019; Premio “Ciudad Sostenible” de Ecomed-Forum Ambiental a la ciudad de Alicante en 2018, en la categoría ciclo integral del agua, por su gestión sostenible… Y así, una larga lista de méritos que el Parque Inundable La Marjal de Alicante acumula en los últimos años.
Unos reconocimientos que llegan desde que fue inaugurado en 2015 gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y Aguas de Alicante. Este parque está construido para parecer un espacio verde más en cualquier ciudad. Sin embargo, su capacidad para solucionar los problemas generados por los episodios de lluvias torrenciales en la zona de urbanizaciones en la Playa de San Juan de Alicante en que está ubicado, lo han convertido en un ejemplo de innovación sostenible para otros núcleos urbanos en toda Europa.
El parque ha recogido desde su inauguración y hasta septiembre de 2020 un total de 52 200 m3. Una cifra que ha ido en casa ocasión desviando a la planta de depuración de aguas residuales de Monte Orgegia.
Sin embargo, más allá de este objetivo principal, La Marjal pronto empezó a sumar otros atractivos al de una eficaz infraestructura contra riadas. Cumplía así una destacada función social, como parque municipal con una superficie de 36 700 metros cuadrados para el esparcimiento ciudadano, y otra ambiental. El parque es un auténtico pulmón verde para Alicante. Eso permite que ofrezca un hábitat ideal para especies residentes o migradoras de aves. Tanto unas como otras encuentran en el parque los recursos necesarios para su crecimiento. Todo ello, sumado a la vegetación presente, uno de sus grandes atractivos.
La Canyada (Paterna)
Aigües de Paterna, la empresa de economía mixta formada por Hidraqua y el Ayuntamiento de esta localidad, ha desarrollado otra infraestructura de Drenaje Sostenible en la calle 133 de La Canyada (Paterna). En esta zona, a fin de acabar con las inundaciones históricas que se venían produciendo durante episodios de lluvia, se han instalado unas balsas de laminación que reciben el agua, la acumulan, parte se infiltra y el resto se va liberando de forma controlada. Asimismo, este proyecto incluye zonas verdes para uso de los vecinos y acceso a esta zona para personas con movilidad reducida.
Además, recientemente ha finalizado otra solución basada en la naturaleza para acabar con las inundaciones de las zonas más próxima a la calle Barranco del Rubio de esta misma localidad. Para ello, se ha desarrollado un Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles (SuDS) mediante la ejecución de jardines de infiltración. Esta actuación, incluye, entre otros, el desbroce y excavación en roca para la creación de los jardines de infiltración; la instalación de los distintos elementos necesarios para la obtención de un Sistema de Drenaje Sostenible: geotextil de poliéster, cajas de drenaje de polipropileno y grava; la ejecución de zonas de paso permeables para vehículos rodados de bomberos y brigadas forestales atravesando el jardín de infiltración y la adecuación del final de calle para su integración paisajística con el entorno natural que la rodea, incluyendo la adecuación de rasantes, aceras y realización de jardineras.
Parque Cañada Marsá (Benijófar)
El Ayuntamiento de Benijófar ha habilitado, de la mano de Hidraqua, una nueva zona para almacenar el uso de agua regenerada. Esta, procedente de la estación depuradora, se aprovecha para regar zonas verdes y agrícolas del municipio.
Las actuaciones incluyen la implantación en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Benijófar de un tratamiento terciario adecuado. Así aseguran que el agua regenerada cumpla las condiciones establecidas por el R.D. 1620/2007 para el riego de zonas verdes urbanas. Para completarlo, se construyó un depósito de agua regenerada y de una estación de bombeo; y la construcción de una tubería de impulsión hasta la balsa y laguna existentes en el Parque Cañada Marsá. La función de estas lagunas es la de almacenar el agua regenerada hasta que se requiera para el riego de las zonas verdes de este parque, así como recoger las aguas de escorrentía durante episodios de lluvia.
Para beneficiarse de este nuevo recurso y aprovechar el agua que va a estar disponible para el riego de zonas verdes, se ha realizado una intervención paisajística en esta zona de forma que se incremente su superficie vegetal. Mediante obras de acondicionamiento y remodelación de las zonas existentes que mejoran la calidad paisajística y ambiental, han conseguido también mejorar estética y funcionalidad.
Las principales actuaciones paisajísticas realizadas se centran en la plantación de arbustos, árboles y gramíneas. Estas incluyen la instalación de la red de riego para hacer posible el establecimiento de estas especies. A eso añaden la creación de zonas estanciales y caminos que conecten estos espacios.
Parque la Puebla (Daya Nueva)
El Ayuntamiento de Daya Nueva e Hidraqua han trabajado en los últimos meses para acabar con las acumulaciones de agua que se venían produciendo en la zona norte del casco urbano.
Estas labores han consistido en la construcción de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible, lo que supone la instalación de una red de drenaje que se encuentra ubicada en las áreas verdes del parque, la construcción de una zona de captación pavimentada para poder recoger las aguas de lluvia y canalizarlas hacia el depósito de retención ubicado en uno de los espacios verdes.
En concreto, este tipo de drenaje se caracteriza por la ejecución de captaciones de las aguas pluviales que llega al parque, su canalización mediante tubos de drenaje hasta el depósito de retención instalado, donde el agua es almacenada y se filtra al terreno una vez que ha pasado el episodio de lluvias y el terreno alcanza la permeabilidad correspondiente.
La zona verde integrada en esta instalación está organizada en diferentes espacios diferenciados. También se ha tenido presente las necesidades de los jóvenes, dotando el parque con un equipamiento deportivo en madera para que puedan practicar ejercicio al aire libre disfrutando del entorno.
Parque del Polideportivo (San Fulgencio)
El Ayuntamiento de San Fulgencio e Hidraqua han llevado a cabo el proyecto que permite utilizar el agua regenerada procedente de la depuradora para mantener una nueva zona verde situada junto al polideportivo de la localidad. Asimismo, las actuaciones incluyen algunos equipamientos que mejoran la oferta del complejo deportivo situado junto a este nuevo espacio, así como un circuito de calistenia adaptado a todos los públicos y una pista de Skate.
Con esta solución se dispone de un importante volumen de agua regenerada para el riego de las plantas de origen autóctono, posibilitando el aumento de la superficie verde. Se trata por tanto de una alternativa hidroeficiente que va a permitir un ahorro importante de agua potable al ser sustituida por agua regenerada para el riego, favoreciendo a la vez el medioambiente.
En las zonas verdes se ha construido un pequeño estanque que mejora paisajísticamente el entorno y que sirve como estanque de retención para ayudar a gestionar las aguas de escorrentía de este espacio.