Reunir las soluciones tecnológicas con que agricultura, ganadería, pesca y minería pretenden dar el salto digital. Este ha sido el propósito del congreso Smart Primary que ha acogido Distrito Digital en Alicante. César Morillas, uno de los impulsores de esta feria, destaca la sensorización como una de las claves para el cambio en estos sectores.
«Hay una cierta concepción de que el sector primario es arcaico, duro de trabajar», comenta Morillas. Y esa era una de las razones para impulsar esta parte desde los diferentes colegios profesionales de la Comunitat Valenciana. Él mismo, como vicedecano del colegio de ingenieros de telecomunicaciones de Alicante, cree que el suyo representa la transversalidad tecnológica que rompe esos prejuicios. «La cuestión es que el sector primario ha cambiado mucho», remarca.
El estreno de una feria virtual
Ese era el propósito con el que administraciones como la Conselleria de Innovación y el Ministerio de Ciencia apoyaban este proyecto híbrido junto a representantes empresariales como Dinapsis. Morillas se siente satisfecho por cómo ha ido la marcha del evento. Y no solo por contar con la presencia del ministro Pedro Duque. la eurodiputada Lina Gálvez o la consellera Carolina Pascual en esta primera edición. «Hemos usado una plataforma tecnológica que ha sorprendido a mucha gente porque se han generado sinergias y contactos entre personas y empresas».
Ese mercadeo era una de los objetivos que se marcaban. De ahí la insistencia en poner en un entorno común los avances que están desarrollando las empresas con otras propuestas. Es lo que llaman una labor de «cierta pedagogía» para que cambie esa mirada «y se vea el campo, por ejemplo, como una oportunidad. Se desconocen los avances que hacen que el campo sea más atractivo».
La nueva agricultura se adapta a los excesos del cambio climático
Tecnologías baratas, vida más fácil
Uno de ellos es la sensorización accesible. Morillas repasa diversos ejemplos que han tratado a lo largo de las quince mesas redondas que se podrán seguir consultando en su canal. Entre ellas, destaca como la implantación de estos pequeños dispositivos ya se puede usara para regular riegos automáticos, «pueden ser muy baratas y ahorrar bastante». Del mismo modo, prosigue, «puedes comprar sensores que te avisan de temperatura y humedad». Y estos son solo unos ejemplos en lo que respecta a la tecnificación del campo.
En su enumeración, Morillas no olvida los casos de la ganadería, donde con la sensorización se puede estimar hasta el momento en que va a parir una vaca. E insiste en que el precio no es un factor que impida su aplicación. «Son cosas que no son caras y se pueden asumir. Y eso facilita mucho la vida». O la seguridad. Porque si se atiende a otro sector como es la minería, en él también estos dispositivos pueden integrarse en el propio equipamiento del personal. «La sensorización de trajes puede avisar de movimientos sísmicos para proteger a los trabajadores. Son aspectos que pueden ser desconocidos pero son muy útiles», remarca.
RETOS: agricultura sostenible adaptada a un entorno de calentamiento global
Incluso drones y cadenas de bloques
En ese repaso que hace satisfecho de las novedades tecnológicas de la feria, el vicedecano también recuerda otras propuestas. «Hay cosas que son muy costosas que no se pueden permitir los pequeños agricultores», explica, «pero sí lo pueden pequeñas y medianas empresas como drones o tractores autónomos». Y desde más arriba aún, señala, con el uso de «satélites que te puede indicar cómo están las cosechas de campos de trigo».
Las soluciones innovadoras no tienen que llegar solamente de la mano de nuevo equipamiento. Aplicar tecnologías de programación como la cadena de bloques puede reportar muchos beneficios, asegura.
«El blockchain se empieza a usar con perspectivas de futuro para analizar la trazabilidad del producto», comenta. Un planteamiento que puede servir, como pone de ejemplo, para ver por dónde ha pasado la naranja desde que sale del campo hasta que llega a la mesa. «El blockchain es capaz de asegurarlo y si no eres capaz de asegurarlo, un seguro no te pagaría», razona. Y ese avance para comprobar el mantenimiento de la cadena de frío, como otro ejemplo, «tiene mucho futuro por todo lo que tiene que ver con trazabilidad, que sería más complicado si no estuviera una tecnología como esta». Estos ejemplos, como insiste, son solo algunos de entre los muchos que están ya disponibles. Por eso insiste en el cambio de mentalidad para ver la interconexión que permite la tecnología y en enseñar todos esos trabajos.