Claudia Márquez.

Claudia Márquez: «Queremos trabajar con datos fehacientes para que cada inversión pública sea efectiva»

«San Fernando es una ciudad muy concienciada con el medioambiente, con los valores climáticos y con una clara intención de reducir nuestra huella de carbono». Así arranca Claudia Márquez, la concejala de Desarrollo Urbano y Patrimonio de esta ciudad gaditana. La forma que han pensado para llevar a cabo este propósito es mediante una plataforma de indicadores ambientales que acaban de implantar.

«No hay nada mejor que tener información clara y específica para poder orientar nuestras políticas y generar acciones transversales», destaca sobre esta herramienta que han implantado con el grupo Suez. «En esta última legislatura, hemos querido dejarlo patente con dos concejalías específicas, la de Acción por el Clima y Transición Energética. Queremos tener una clara referencia para ese tipo de acciones y poder incitar la colaboración público-privada y que podamos de verdad llegar a impulsar este cambio necesario». Un camino para el que son necesarias «las alianzas tanto con la ciudadanía como las entidades, colectivos y otras administraciones», apunta.

La concejala señala que ese cambio «debe de ser inmediato porque estamos en los años más decisivos de la Humanidad. O tenemos este cambio de paradigma o llegaremos tarde». Es por eso que desde esta localidad han querido implementar esta plataforma de indicadores ambientales «para poder tener las cosas claras».

San Fernando al cuadrado

¿Qué ventajas les aportaría este sistema? Gracias a él confía en «dar la solución personalizada a cada barrio». Y tanto que podrá serlo. De hecho, el estudio de la ciudad se hace por cuadrículas de 30 x 30 metros. Con ese nivel de detalle estudiarán humedad del suelo, optimización de especies vegetales, recursos hídricos e incluso detección del calor. De este último valor esperan que sirva para confirmar «el aumento de temperaturas que se da en zonas menos desarrolladas porque son las que menos calidad tiene el espacio público, menos zonas verdes y menos espacio de relación».

Esas son cuestiones que gracias a los datos que ofrece la plataforma se marcan para resolver. «Queremos que todos los barrios pueden tener esa necesaria calidad urbana y darles aquello que les mejore el confort y su día a día», asegura. Con eso cree que además conseguirán otro factor para estas zonas, que la información proporcionada «les mejore y oriente a llegar a ajustar su economía familiar». 

Es, como añade, una forma de que, «a través de las pautas que se marquen desde lo público, lo privado se pueda ver beneficiado». Estas alianzas que antes mencionaba están planteadas «desde la participación para llegar a los objetivos que nos vienen marcados desde Europa y en los que comulgamos en San Fernando». 

Aerogeneradores en La Magdalena

El parque de la Magdalena es una de las actuaciones que destaca de las reformas urbanas para reducir la huella de carbono de la ciudad.
El parque de la Magdalena es una de las actuaciones que destaca de las reformas urbanas para reducir la huella de carbono de la ciudad.

Una de las acciones que tienen previstas para darle visibilidad a estos objetivos es el parque de la Magdalena. Sus cien mil metros cuadrados, «en una zona en la que hemos visto que a lo largo de los años ha sido socialmente desfavorecida por calidad urbana», se convertirán ahora en un pulmón verde para esta ciudad de 95 000 habitantes. Esa zona de esparcimiento, agrega, les permitirá «ofrecer espacios de actividad económica que posibiliten el crecimiento del tejido social y la ampliación del espacio público».

En la Magdalena se instalarán también cuatro aerogeneradores «que posibilitarán un acercamiento de las familias a las nuevas tecnologías». La energía que se obtenga de estos sistemas tiene un doble beneficio, según apunta Claudia Márquez. Por un lado son ejemplo de un acceso más abierto a estos desarrollos. Por otro lado, «pueden reducirnos la factura, por supuesto, y la huella de carbono de la contaminación que se hace con el consumo de energías no sostenibles». 

Esta forma de aprovechar el viento no será la única fuente que abran en la Magdalena, también tienen previsto en este espacio instalar placas fotovoltaicas. «Son acciones para promover que las familias se lancen y las instalen en sus hogares», destaca. A través de las ordenanzas municipales han promovido con bonificaciones y subvenciones la autogeneración energética en las fachadas de las viviendas. Para la concejala se trata de que tanto los vecinos como el propio Ayuntamiento vayan a la par y «San Fernando sea una ciudad pionera en el comportamiento ante el medioambiente».

Dinapsis lanza el algoritmo que sabe cómo va la economía de la ciudad

Los datos, camino de la inversión

Será también una forma de integrarse mejor en un entorno con salinas y el parque natural de la Bahía de Cádiz. «Tenemos unas condiciones estupendas, afortunadamente», señala orgullosa Claudia Márquez. Y más cuando subraya el carácter pionero de esta plataforma de indicadores ambientales que están implantando. «Pertenecemos a un hub de acción por el clima a nivel nacional donde ha despertado un gran interés», comenta sobre esta iniciativa. 

Ser referente en este sentido no es fácil. «Tenemos muy claro desde San Fernando que el Ayuntamiento —con la inversión y la capacidad económica que tiene— no puede hacer frente a la gran necesidad de cambio que requieren las ciudades para el nuevo paradigma climático», reconoce. Para superarlo se apoyan precisamente en los datos que aportará la plataforma de indicadores ambientales. 

La concejala valora el carácter tan concreto de este tipo de informaciones y el origen variado de las mismas. «Usará fuentes como imágenes satelitales que nos darán esa temperatura de los barrios», detalla. A partir de ahí se muestra confiada en llegar con el trabajo hecho a las nuevas líneas de financiación europeas y estatales.

Los Centros de Control pasan a la nube para ofrecer más servicios

El entorno enriquece

«Queremos trabajar con datos fehacientes para que cada inversión que se haga desde lo público sea efectiva y optimizada», recalca. Y así que «veamos la acción por el clima de una forma participada». Con esos datos, además, cree que se podrán marcar objetivos a corto, medio y largo plazo «para que hagan posible que el cambio sea patente». Y, prosigue, así «la ciudadanía disfrute de ellos y la ciudad tenga un cambio considerable a la forma de afrontar estos años decisivos frente al cambio climático».

San Fernando aspira a 365 millones de euros mediante los 30 proyectos y 73 actuaciones que han presentado a las diferentes líneas. «Tenemos las cosas muy claras, con una visión de ciudad global de la que participa el entorno», sostiene. Porque, como concluye Claudia Márquez, «todo este entorno enriquece a la ciudad y hay que respetarlo y visibilizarlo».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio