San Fulgencio hará realidad este verano el proyecto de contar con huertos urbanos en su localidad. La empresa Hidraqua ha sido la encargada de llevar a cabo esta actuación, cuyo coste asciende a 79 088 euros, que tiene un objetivo va mucho más allá del cultivo de la tierra. El proyecto incluye 68 parcelas, cuyo tamaño oscila entre los 6 y 26 metros cuadrados, ubicadas en un terreno de 3 200 metros cuadrados comprendidos entre las calles Galicia, Rosales, Dublín y Belgrado.
Las parcelas están acompañadas de una gran área de esparcimiento, ya que uno de los propósitos de esta actuación es convertir este espacio en una gran zona social al aire libre en la que los propietarios de los huertos puedan descansar o relacionarse.
El corazón de la huerta
Pedro Moya, biólogo Hidraqua, ha sido uno de los artífices de esta actuación. Moya, apasionado por el paisajismo, afirma que San Fulgencio, pese a estar en el corazón de la huerta, vive de espaldas a ella, sobre todo en la zona de sus urbanizaciones.
«Este huerto ayuda a vivir la tierra. Tener una parcela donde probar a plantar cosas y ver cómo crecen y evolucionan te ayuda a identificarte con la tierra», defiende el biólogo, quien recuerda que el proyecto nace fruto del compromiso medioambiental de Hidraqua.
![El proyecto de Hidraqua en San Fulgencio dispondrá 68 parcelas que se regarán con agua regenerada.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/04/San-Fulgencio-huertos-urbanos-1-1024x768.jpeg)
«Se trata de utilizar el agua regenerada y de acercar la gente a la naturaleza», resume Moya, quien asegura que uno de los objetivos de estos huertos es «prescindir de cualquier producto químico». También recuerda que para mantener unas plantas sanas «necesitas un ecosistema alrededor que lo proteja». «Y eso se fue trabajando desde el planteamiento hasta la ejecución», añade.
Elena García, directora de la obra, asegura que los huertos urbanos han quedado «espectaculares» y se muestra especialmente satisfecha por haber logrado darle a la parcela «un uso y utilidad que antes no tenía». «Todo se ha hecho de forma sostenible y con el máximo respeto medioambiental», añade García, quien valora que los vecinos «van a disponer además de un espacio en el que reunirse y hacer vida social al aire libre». «Se llevará a cabo un uso responsable y eficiente del agua», agrega.
Regar con agua regenerada
Pedro Moya anuncia que estas parcelas serán regadas con el agua regenerada en Alicante Sur cuando se disponga de la infraestructura suficiente. «Es una agua perfecta para riego, pero no se usa lo bastante», lamenta el biólogo. También se han plantado alrededor de las parcelas setos de lavanda y santolinas para atraer insectos polinizadores durante todo el año. «Son hoteles para que se puedan refugiar insectos polinizadores», explica. El biólogo asegura que para el éxito del proyecto es fundamental «contar con una buena calidad de suelo para que la gente no lo abandone».
En este sentido, Moya detalla el minucioso proceso que se ha llevado a cabo para preparar la superficie de cultivo y así garantizar prácticamente el éxito de las siembras. «Durante el año pasado se hizo un proyecto piloto de recoger podas y llevarla a una planta de compostaje de la Universidad Miguel Hernández. Allí se compostó con lodos de depuradora estabilizados. Después de tres o cuatro meses y tras comprobar que no tenían componentes dañinos, se ha podido fertilizar la tierra con ello. Cuando se entreguen los huertos la tierra tendrá una textura fantástica», asegura.
Estética cuidada
Pero los huertos urbanos de San Fulgencio no destacan solo por su fertilidad o su utilidad medioambiental, sino también por su elaborada estética. «Había un desnivel importante en dos sentidos, así que se han creado bancales y el efecto de las terrazas queda muy bonito», señala Pedro Moya. Además, avanza que se instalará cada dos huertos un contenedor y un programador de goteo.
«Estoy emocionado porque cuando veíamos estas cosas en Europa hace veinte años pensábamos que aquí eran impensables», resume el biólogo. E insiste en que este tipo de actuaciones «ayudan a que se relacionen personas de intereses muy diferentes». «Es un orgullo, como empresa de agua, ayudar a que el agua regenerada no se desperdicie», añade.
El consistorio de San Fulgencio ya ha puesto en marcha la redacción de la normativa necesaria para que aquellos vecinos que estén interesados puedan solicitar el uso de las parcelas para su cultivo. El Ayuntamiento abrirá el plazo de solicitud una vez se haya completado toda su tramitación oficial. La previsión es que antes del verano se puedan adjudicar los terrenos.