El turismo se enfrenta continuamente a cambios. Y más en un país como España, donde en el año 2018 este sector —según un informe elaborado por la asociación empresarial World Travel & Tourism Council— fue el que aportó más riqueza a la economía. Con un total de 176 000 millones de euros anuales que representaba el 14,6 % del Producto Interior Bruto. Además de 2,8 millones de empleos. En los últimos años ha surgido un nuevo concepto que destaca entre los demás: el Destino Turístico Inteligente (DTI).
¿Pero en qué consiste exactamente? Como explica el experto en la materia y fundador de Sien Consulting, Mariano Torres, “en gran medida es una apuesta por dos ámbitos: la sostenibilidad y la digitalización. Ambas van a permitir a un destino turístico tomar decisiones mucho más eficientes. Y ya no desde la percepción sino a partir de la gestión de datos”. La Secretaría de Estado de Turismo lidera este proyecto, pionero a nivel internacional, e impulsado y gestionado por Segittur. Cuyo objetivo es implantar un modelo que mejore la competitividad y permita un desarrollo turístico basado en la “gobernanza” y la “corresponsabilidad turística”.
“Un Destino Turístico Inteligente no es un nuevo producto o un nuevo tipo de turismo. Es una forma de ser mucho más eficientes. Ahora mismo a través de un informe de movilidad –que nos puede proporcionar una compañía telefónica- una localidad turística puede saber exactamente quiénes la visitan, de dónde proceden y el tiempo que pernoctan. Con ello, las administraciones toman la decisión de a qué destino emisor dedicar la inversión en promoción. Sin duda, es una forma mucho más eficaz de invertir el dinero público”, recalca Torres.
Los desafíos en sostenibilidad para los destinos turísticos inteligentes
Municipio pionero: Benidorm
Si hay un lugar pionero como DTI es la localidad alicantina de Benidorm. “En los últimos años es el gran referente turístico es muchos ámbitos. No solo en el de la inteligencia. Es donde miramos todos los que estamos involucrados en este sector”, indica Torres. Pero no solo Benidorm destaca como DTI dentro de la Comunitat Valenciana. Ya que esta región es la única de España que tiene una Red de Destinos Turísticos Inteligentes propia, paralela a la nacional.
“Altea es otro gran ejemplo. También Valencia donde están midiendo todo lo que el turismo genera a nivel de emisiones de CO2 para conseguir llevarlo a la neutralidad. Otros lugares más pequeños como Santa Pola o Benissa ya están dando también pasos hacia el modelo de DTI. Al final, no hay un municipio que pueda o no pueda ser inteligente. Simplemente hay distintos tipos de destinos y tendrán que adaptar sus inversiones, dependiendo de su envergadura, para transformase digitalmente de una forma sostenible. Lo que aquí se intenta es ser cada día más resiliente”.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/04/Planes-Sostenibilidad-Sien-Consulting-1024x538.jpeg)
Convocatoria de planes de sostenibilidad
Por otro lado, y en una clara apuesta por los DTI, el pasado mes de marzo, la Secretaría de Estado de Turismo presentó a las Comunidades Autónomas una nueva convocatoria del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos. Financiado con 23 millones de euros previstos en los actuales Presupuestos Generales del Estado. “El plan de sostenibilidad viene a fomentar la transformación de los destinos desde el ámbito verde y digital. Esta herramienta de financiación trabaja a tres bandas: desde el gobierno nacional, la autonomía y la entidad local. Con un máximo por destino de cinco millones de euros. Para ello, hay que presentar una memoria justificada y participada. Implicando de forma transversal a los distintos actores del sector turístico. Poniendo en valor de nuevo la importancia de la gobernanza en el municipio turístico”, relata Torres.
Sin duda, el sector del turismo ha sido uno de los más castigados en el último año por la pandemia de la covid-19. ¿De qué manera pueda ayudar a la recuperación de un municipio ser un DTI? “Hay algunos destinos que ya han encargado informes de movilidad. Así podrán comparar cuáles han sido los mercados emisores en los que han perdido esos turistas entre 2019 y 2020. Y podrán volver a recuperarlos. Al final el gestor cuenta con datos de distintos ámbitos para poder tomar decisiones que permitan acercar y atraer a ese target de forma segmentada. Pueden saber cuáles son los intereses específicos de un turista: si le interesa el golf o el turismo familiar. Entonces la oferta será mucho más personalizada. Al final siempre volveremos a lo mismo: un Destino Turístico Inteligente es eficiencia”, concluye el experto.