Conama presenta el informe de la Red de ciudades por la bicicleta. Foto: Gorrfried Fjeldsa

Conama: más bicicletas después de la pandemia afianzan la transición energética

Ciudades inclusivas, retos y oportunidades de los residuos marinos, cómo afrontar la despoblación de los entornos rurales o el mercado de Derechos de Emisión. Estos son algunos de los temas que ha analizado ya el Congreso Nacional del Medioambiente.  El 2021 sigue devolviendo lo que la pandemia impidió el año pasado. Esto es lo que trae Conama 2020, una cita que debía haberse celebrado el pasado año pero se pospuso a causa del coronavirus.

El encuentro en Madrid se despide este miércoles después de repasar cuestiones como las antes mencionadas. Y antes de cerrar sus puertas, este martes han explicado lo que ha afectado la covid-19 a la elección de nuestra movilidad. A lo largo del último año la bicicleta ha ganado al menos 701 000 usuarios y 371 000 personas han empezado a utilizar el patinete. Un tercio de los nuevos ciclistas lo hace dejando atrás el coche y, además, se incrementa la presencia de las mujeres en estas modalidades.

Esta son algunas de las conclusiones del informe La bicicleta y el patinete en tiempos de pandemia en las zonas urbanas españolas. Conama 2020 ha mostrado el cambio de hábitos en muchos ciudadanos hacia una movilidad sostenible. Si bien las restricciones hicieron que dos millones de personas que usaban la bicicleta la dejaran de utilizar a lo largo del último año, otros tres se plantearon el cambio hacia este sistema. En particular, en las comunidades de Madrid y Andalucía.

El otro gran cambio que llega con 2020 es que cada vez hay más mujeres que apuestan por las dos ruedas. Los ciclistas siguen siendo muchos más, un 63 %, pero, como destacan en Conama 2020, ellas aumentan su afición por estas. En donde si están igualados es en el patinete. Ahí el informe habla de una brecha de género «prácticamente inexistente».

Lastres fuera

Este sería ejemplo de lo que representan las palabras de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. En la apertura del lunes de Conama 2020, explicaba que «cuando hablamos de recuperación, debemos pensar en el modo en el que absorbemos las oportunidades y nos deshacemos de lastres de décadas, que acaban convirtiéndose en un problema, incluso desde un punto de vista económico».

Y el dinero ha sido una constante en los temas abordados desde el inicio. Este martes ha sido turno de la transición energética. Y por ello impulsan a que se plantee qué modelo de renovables queremos o qué papel se da a la ciudadanía y a los consumidores en el proceso de transición energética.

El cambio en la energía

En la sesión La transición energética que queremos, que ha abierto la secretaria de Estado de Energía, Sara Aegesen, han participado Manuel García, director general de Política Energética del Ministerio para la Transición Ecológica, Pedro Linares, director de Economics for Energy, Eva Saldaña, directora de Greenpeace España y José Casas Marín, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa.

Cuando ya ha entrado en vigor el nuevo modelo de factura eléctrica, el director general de Política Energética, Manuel García, ha incidido en que es bueno que «salga a debate público». De ahí que los consumidores desplacen su consumo a las horas más baratas del día. El nuevo modelo es una medida, según ha explicado el Gobierno, para promover la eficiencia energética.

Lo que inquieta, en cambio, a una organización ecologista como Greenpeace es el papel que debe tener la ciudadanía en el cambio de modelo. A eso añaden que se dejen de subvencionar de forma directa e indirecta las energías fósiles en el sistema eléctrico. Y hablando de inyecciones económicas, el especialista en energía Pedro Linares ha recordado que es importante «no fijar los costes del sistema, sino calcularlos».

El debate sobre el modelo de transición energética ha estado seguido de una sesión explicativa de las principales novedades en política energética y sus instrumentos clave por parte de varios miembros de la Secretaría de Estado de Energía. En este espacio se han desgranado los detalles de la estrategia del Gobierno en renovables, eficiencia energética, almacenamiento e hidrógeno verde.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio