El gráfico explica cómo funciona la gran barrera de burbujas para recoger plásticos en las aguas de Amsterdam.

Amsterdam prueba una barrera de burbujas para filtrar los plásticos en los puertos

Las ciudades con canales, como Amsterdam o Venecia, suelen acabar acumulando pilas de desechos que terminan flotando hasta el mar. En la primera ciudad, sin embargo, tienen un sistema que lo impide. Una barrera de burbujas los recoge al final de un canal, en este caso el de Westerdok. Y de ahí las dirige hasta el sistema de recogida y tratamiento de residuos sólidos.

Esta Barrera de Burbujas es un sistema muy simple de detener la contaminación por plásticos en el mar. Logra atrapar el 86 % de los desechos que irían a parar al río Ijsell y de allí al mar del Norte, según explica Philip Ehrhorn, cofundador y jefe tecnológico de The Great Bubble Barrier, en declaraciones a la cadena estadounidense CNN.

Instalado en menos de cinco horas

El Ayuntamiento de la ciudad y las autoridades en materia de aguas contrataron esta entidad social que, en noviembre de 2019, instaló el sistema en menos de cinco horas. Su gran logro está en que no haya ninguna barrera física que interfiera con la vida acuática.

El compresor, que se encuentra a cincuenta metros de la barrera, está instalado en un contenedor de mercancías. Allí recibe su energía de fuentes totalmente renovables. Así aseguran que, además del bien que hace al medioambiente, no tenga ninguna huella ecológica.

Aguas de Alicante desarrolla un sistema pionero de redes para evitar vertidos de plásticos

Desde ese punto, el aire viaja por un conducto que, bajo el canal, alza la barrera de burbujas que consigue frenar los plásticos. El sistema de captura solo está preparado para capturar los que miden más de un centímetro pero es capaz de parar de hasta un milímetro.

Los seres acuáticos más pequeños también pueden ser parados por la corriente que crean las burbujas, pero consiguen superar el filtro y acaban volviendo al agua. Por si acaso, una entidad independiente está analizando los movimientos de los peces en torno a la barrera para asegurar que no les causa ningún problema.

Más posibilidades

Según algunos cálculos, hasta el 80 % de los desechos plásticos que van a parar al mar proviene de los ríos y las costas. Y eso supone una amenaza para la biodiversidad marina, tanto para peces como pájaros. Soluciones como ésta barrera de burbujas podrían ayudar a reducir la cantidad de plástico que vertemos al mar. Y también permitir que los desechos se analicen para identificar su origen. Eso serviría para llevar a cabo políticas de reducción más efectivas, además de reciclarlos tantas veces como sea posible.

Las praderas de posidonia pueden capturar y extraer plásticos del mar

A día de hoy, Erhorn y sus compañeros estudian la instalación de sistemas similares a otras ciudades de los Países Bajos y también de Portugal e Indonesia. Eso sí, el coste de instalación y energético depende del lugar y la fuerza de el agua que haya.

Un efecto secundario beneficioso de estos sistemas es que, además, atrapar todos los plásticos en un rincón permite que las personas vean la cantidad de desechos que llegamos a tirar. Eso tiene un impacto en la concienciación sobre la necesidad de reducir el uso. Món Planeta

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio