En las 23 000 hectáreas que se extienden entre siete municipios de Málaga se encuentra una de las zonas con mayor diversidad ecológica de España. Es el Parque Nacional Sierra de las Nieves, la nueva incorporación al exclusivo sistema de territorios protegidos del Estado. En él se ven al menos diez de los veintisiete sistemas naturales que recoge la ley que los regula.
Un género de abetos hace aún más especial este territorio en el extremo occidental de la cordillera Bética. El Abies pinsapo y el Abies alba son los únicos representantes del género Abies en la península ibérica. Con la incorporación de Sierra de las Nieves, que concentra el 65 % de la superficie de pinsapar española, esta especie pasa a formar parte de la red, explican desde el Ministerio para la Transición Ecológica.
El Alto Tajo y Sigüenza, ¿de parque natural a Patrimonio de la Humanidad?
Sierra de las Nieves destaca también por sus afloramientos de peridotitas. Estas rocas ultra básicas constituyen una de las más escasas de este tipo en la corteza terrestre. Son las únicas rocas del manto superior que afloran en las cordilleras alpinas ibérica.
La diversidad de hábitats y variada flora se refleja en los encinares, alcornocales y pinares, así como quejigos de montaña. En la fauna están las poblaciones de cabra montés, corzo, jabalí y rapaces entre las que destacan las águilas real, perdicera, culebrera y calzada y el halcón peregrino. Otras plantas de especial interés son el tabaco gordo y ejemplares de colirrojo real, de cabra montés, de pez fraile, de un cangrejo autóctono y de especies raras de libélulas.
Riqueza andaluza
La extensión de Sierra de las Nieves aumentará la superficie que ya se encontraba amparada por esta figura de protección. De hecho, Andalucía será la autonomía que reúna más parques nacionales, al concentrar tres de las dieciséis de estas áreas reconocidas en España.
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha recordado el valor de las otras dos propuestas de su región. Entre la riqueza ambiental de Doñana se encuentran sus dunas, las marismas y la presencia del lince ibérico; la altitud de Sierra Nevada permite a este parque nacional contar con «una biodiversidad autóctona muy especial y diversa».
¿Qué es lo que hace un espacio protegido pasar a ser Parque Natural? Como señalan desde el Miteco, la Ley 30/2014 define estos requisitos. La Sierra de las Nieves cumple la representatividad de sistemas naturales y mucho más.
Así, cuenta con una proporción relevante de las especies y comunidades propias de los sistemas naturales representados. Además, su superficie es continua, no fragmentada, ocupada principalmente por formaciones naturales, sin elementos artificiales que alteren significativamente el paisaje, y sus suelos no son susceptibles de transformación urbanística.
Las localidades de Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera impulsaron la declaración del enclave y han colaborado con su protección. Estos consiguieron que desde 1989 sea Parque Natural y años más tarde, en 1995, que fuera Reserva de la Biosfera. La protección que otorga pasar a ser del limitado grupo de Parques Nacionales también servirá para proteger su zona periférica (Alozaina, Casarabonela, Gauro, Igualeja, Ojén y Serrato).