Investigadores australianos encuentran una forma para que aplicar perovskita al instalar placas solares sea más barata que la del silicio.

La comercialización de placas solares de perovskita recibe nuevo impulso

La próxima generación de placas solares verá cómo, si todo va bien, el silicio será sustituido por otro material: la perovskita. Este material, durante los últimos años, ha demostrado tener un montón de ventajas respecto a las que se utilizan actualmente. ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece? Por un lado la eficiencia, que tiene un límite teórico superior al silicio. Por otro, que permite la posibilidad de hacer placas muy delgadas pero de una superficie considerable. De este modo, el planteamiento es que podrían permitir cubrir paredes e, incluso, fabricarse ventanas con placas solares transparentes.

A esas enormes posibilidades se le sumaría otra reciente, por si todo ello fuera poco. Últimamente se ha encontrado una manera que, además de todas estas ventajas y del paso que podrían suponer hacia la sostenibilidad energética, se está estudiando una manera que contribuyan no solo a que los humanos emitimos menos CO2 sino que, incluso, podría ayudar a retirarlo de la atmósfera.

Fabricar más barato

El único problema, al menos hasta la actualidad, ha sido el coste de producción de las placas. Para poder fabricarlas había que tener en cuenta que algunos de sus componentes necesitan altas temperaturas y procesos caros. Ahora, sin embargo, esto podría tener solución. Sería gracias a un equipo de científicos australianos que han contribuido a lo que, seguramente, será un paso decisivo en la implementación de esta tecnología.

En un artículo en la revista RRL Solar, los investigadores han encontrado una manera de fabricar uno de estos materiales de una manera barata. Eso abriría el camino a la producción industrial y barata de las placas. El óxido de níquel forma una de las placas que cubren la perovskita porque tiene la ventaja de tener propiedades ópticas muy favorables. Y, al mismo tiempo, ser muy estable a largo plazo. Hacer películas de alta calidad de este metal, sin embargo, requiere mucha energía y un proceso que resulta incompatible con el uso de otros materiales.

En la fábrica con la mayor instalación solar de autoconsumo en España

Del calor al frío extremo

La investigación que han desarrollado los científicos de universidades como la de Monash o la Tecnológica de Swinburne es diferente. Según su trabajo, se ha descubierto una manera de hacerlo a temperaturas inferiores a 150º C. Su avance radica en utilizar nanopartículas de dos materiales más y un método que facilita la mezcla a alta presión de materiales con poco volumen y, así, distribuir las partículas antes de colocarlas sobre el sustrato de plástico que se utiliza habitualmente.

Este proceso facilita mucho la fabricación de placas solares flexibles y con una eficiencia del 17,9%, más bajo que otras placas de perovskita. A su favor pesa el contar con un método mucho más barato. Así, se ha hecho otro paso en el camino a la llegada de la perovskita, con todas sus ventajas, en nuestros hogares. Món Planeta

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio