CSIC

Un estudio del CSIC determina la mejor manera de regar por goteo

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se centra en el riego de plantaciones en climas semi-áridos. Se trata de un trabajo de un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), un centro mixto del CSIC, la Universidad de Valencia y la Generalitat Valenciana, y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

Querían establecer el método óptimo para regar plantaciones de caquis y limoneros en climas semi-áridos mediante riego por goteo. El trabajo concluye que una sola línea porta-goteros es suficiente para optimizar el rendimiento y eficiencia del uso del agua. Tanto para el caso de la limonero como para árboles jóvenes de caqui, que incrementaron su producción hasta un 13%.

El estudio, publicado en la revista de acceso abierto Water, da respuesta a las necesidades del sector productivo. Busca la mejor manera de aplicar el riego por goteo en cultivos como el caqui y el limonero. Sector de gran importancia económica en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Por ello, investigadores del CIDE y del CEBAS querían determinar la forma óptima de colocar las mangueras (número y disposición).

El monitor de sequía: la herramienta que evalúa en tiempo real la gestión del riego

El riego en huertos frutales

En los huertos frutales pueden colocarse una o varias líneas porta-goteros para suministrar el agua a los árboles. Una disposición en simple línea es más económica y facilita las labores de cultivo, pero puede no proporcionar suficiente volumen de suelo mojado. En este trabajo se compara la respuesta agronómica de los árboles en función del número de líneas porta-goteros empleadas.

«La principal conclusión es que, para el caso de limonero y en un suelo arcilloso, una sola línea porta-goteros es suficiente para optimizar el rendimiento y la eficiencia en el uso del agua», asegura Diego Intrigliolo, investigador del CIDE y uno de los autores del trabajo. Del mismo modo, para árboles jóvenes de caqui, la disposición de los goteros en una única línea porta-goteros permite optimizar la productividad del agua.

El estudio realizado contribuye a establecer pautas para optimizar el diseño agronómico del riego, facilitando las labores de cultivo. «La aplicación del riego mediante una línea porta-goteros aporta el principal valor añadido de una instalación más económica del riego y un más sencillo manejo del huerto, dado que se facilitan las labores de cultivo, al tener una sola manguera que se encuentra además cerca del tronco «, explica el investigador del CIDE.

Las ventajas de Guardian: eliminación de microcontaminantes, riego automatizado y vegetación menos pirófita

Incremento de producción

En el caso de limonero, se obtuvieron resultados similares usando 1 o 2 líneas porta-goteros en términos de producción, uso del agua y eficiencia. Esto se debe a que el ensayo se llevó a cabo aplicando la misma dosis de riego mediante una o dos líneas porta-goteros. En el del caqui, con árboles jóvenes, una sola línea porta-goteros permitió incrementar la producción en un 13% frente a dos líneas porta-goteros.

Para incrementar la eficiencia en el uso del agua, en el ensayo se llevó a cabo el riego deficitario para el caso de limonero, una estrategia de optimización en la que la irrigación es aplicada durante las fases sensibles a la sequía de un cultivo. En este caso, el riego deficitario, independiente de si se aplica con una o dos líneas porta-goteros, permite incrementar hasta un 35% la eficiencia en el uso del agua.

El estudio se realizó en la localidad de Santomera (Murcia), en colaboración con la empresa murciana fabricante de materiales de riego Assut, en un suelo arcilloso y clima semi-árido y con el agua de riego ligeramente salina. «Los resultados no pueden extrapolarse a otros cultivos ni otras condiciones de suelo en particular. Son válidos para suelos arcillosos para el caso de limonero y de árboles de caqui jóvenes. En otros cultivos y situaciones, no sabemos qué puede ocurrir «, recalca Diego Intrigliolo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio