Soluciones en infraestructuras y el desarrollo de sistemas tecnológicos que interpreten mejor los datos. Estas son las bases que Hidraqua presentará en el Congreso Nacional del Agua.

Congreso Nacional del Agua: los proyectos de Hidraqua para afrontar las inundaciones en la Vega Baja

Soluciones en infraestructuras y el desarrollo de sistemas tecnológicos que interpreten mejor los datos. Estas son las bases de los proyectos que Hidraqua presentará en el Congreso Nacional del Agua que se celebra en Orihuela los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Gracias a estos sistemas que ha planteado de la mano de los municipios de la Vega Baja se aumenta la resiliencia a las inundaciones.

El desarrollo de planes de drenaje urbano sostenible es el primer apartado que valoran desde la compañía. Esta es una solución con la que están trabajando ya en aquellos municipios afectados por la DANA sufrida en la comarca más meridional de Alicante en septiembre de 2019.

“El objetivo de estos planes directores es preparar las poblaciones de la Vega Baja para que sean capaces de responder al estrés hídrico tan propio de la zona, ya se trate de inundaciones o sequías prolongadas”, destaca Sergio Sánchez, gerente de Hidraqua en la Vega Baja.

Los cuatro ejes

Estos planes están recogidos en cuatro ejes de trabajo. El primero de ellos está centrado en la construcción de redes separativas de alcantarillado y pluviales. De tal forma que se consiga aumentar la capacidad de drenaje ante episodios de lluvia, evitando el colapso de la red. Con ello se reducirían los posibles vertidos al medio, las inundaciones y permitiría además la reutilización del agua de lluvia.

El segundo eje de trabajo que recogen estos proyectos es la implantación de sistemas de drenaje urbano sostenible. En ellos utilizan o ponen en marcha zonas verdes urbanas que permitan la infiltración y la acumulación del agua de lluvia en puntos controlados. De ahí se dirigen para su posterior envío a la depuradora.

El tercer eje de trabajo que plantea este documento es la canalización de ramblas y cursos de agua que afectan a los núcleos urbanos. En esto combinan soluciones estructurales y las que no lo son. Un planteamiento que incluye diques de contención y laminación, canalización y desvío de cauces, reforestación de cuencas, y la conexión con la red de azarbes.

El último eje de trabajo que recoge el plan director está centrado en el aprovechamiento y reutilización del agua en la Vega Baja. Este es un apartado clave planteado por la compañía ya que la zona destaca por sufrir un alto estrés hídrico. En ella, además de las lluvias intensas, son habituales los periodos prolongados de sequía. Así, entre las iniciativas que se plantean en este bloque, se encuentran, entre otros, el uso de agua regenerada para riego de parques y jardines, zonas reforestadas, para la protección de incendios, huertos urbanos y uso agrícola.

Cuencas fluviales inteligentes

Por último, Sánchez presentará  en el Congreso Nacional del Agua la solución que la compañía ha diseñado y que gestiona en colaboración con la Diputación de Alicante. Con ella se puede calcular cuáles serán las consecuencias que provocarán los fenómenos meteorológicos extremos. Y ahí se tiene en cuenta que sea para tanto una DANA o para las sequías prolongadas, conforme se van produciendo diferentes hechos.

“Hasta la puesta en marcha de esta herramienta se contaba con mapas de inundabilidad que permitían conocer cómo se iba a comportar el agua que atravesaba la cuenca durante una lluvia de alta intensidad», explica. Es decir, en ellos se reflejaba el nivel de agua que se va a alcanzar según la previsión meteorológica. El problema que tenía este método es que «estos eran estáticos y no permitían cambiar los criterios atendiendo a los incidentes que se pudieran ir produciendo durante la lluvia». Y de estos hay muchas probabilidades de que ocurran, como la rotura de un puente, una mota o una presa, añade Sánchez.

Con esta solución que la entidad cedió de forma gratuita a la Diputación Provincial de Alicante para su gestión en aquellos municipios más afectados la DANA, se consigue información de gran interés a través de dos módulos, el de alerta temprana frente a inundaciones y el de sequías.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio