Foto: Michael Fousert

España duplica la petición de vehículos etiqueta cero en 2021 pero queda lejos de los objetivos

Las solicitudes de vehículos ecológicos etiqueta cero se han duplicado en el último año en el Estado. Y así ya suponen el 17 % de las solicitudes totales, frente al 9 % que representaban en el mismo periodo de 2020. El estudio del portal Coches.com presenta las conclusiones sobre las búsquedas para adquirirlos en España.

El salto porcentual corrobora los datos de otros estudios y encuestas. La última publicada por la consultora Oliver Wyman recientemente situaba a España como el segundo país europeo con más disposición para adquirir un modelo cero emisiones.

Los resultados señalan que la conciencia ecológica de los españoles es cada vez más significativa, también en lo que respecta a las alternativas de movilidad. En concreto, las solicitudes de coches de propulsión alternativa han experimentado un incremento del 49 % respecto al mismo periodo del año anterior. Esa cifra les hace alcanzar el 17 % del total de vehículo nuevo.

El interés por los coches más ecológicos también impacta en las ventas. La inquietud de los españoles por incorporar progresivamente estos modelos más sostenibles ha conseguido que los turismos de motorización híbrida y eléctrica crezcan en ventas frente a los vehículos con motores tradicionales.

Diésel y gasolina, a la cola

Las unidades vendidas de vehículo nuevo, según datos de la DGT, demuestran que los coches a diésel y gasolina se están quedando a la cola. De manera que su volumen queda limitado al 19,2 % y al 40,4 %, respectivamente, en el total de coches nuevos vendidos en septiembre. Estos datos del último mes refuerzan la tendencia creciente de las motorizaciones menos contaminantes. Estas, en el acumulado del año, ya suponen el 32,9 % del total de las ventas de vehículo nuevo.

Vectalia redujo un 5 % sus emisiones gracias a los autobuses híbridos eléctricos

En los últimos siete años se han vendido 128.000 unidades de coches etiqueta cero en España. Es decir, las ventas de híbridos enchufables y eléctricos no han parado de crecer desde 2015. A pesar de eso, el objetivo del Gobierno de alcanzar los 5 millones de coches vehículos eléctricos e híbridos enchufables circulando por las carreteras españolas en 2030 sigue estando lejos.

“Para alcanzar este objetivo tendrían que venderse más medio millón de coches de etiqueta cero al año. Para conseguirlo es fundamental que el Gobierno impulse las medidas anunciadas”, asegura Gerardo Cabañas, director general de Coches.com. «Y que contemos con la infraestructura necesaria como los puntos de recarga, entre otros factores», añade.

La barrera del precio

Según Cabañas, “el interés de los usuarios por los vehículos menos contaminantes es una realidad». De hecho, «en septiembre han superado en ventas por primera vez en nuestro país a los turismos con motorización de gasolina. Sin embargo, en el caso de los puramente eléctricos el precio sigue siendo la principal barrera que frena a los consumidores. Y uno de los principales motivos por los que en España los conductores siguen decantándose por modelos híbridos. Comprar un coche eléctrico conlleva un sobrecoste de un 37 % de media respecto a uno convencional, mientras que los híbridos son solo un 19 % más caros”.

La falta de infraestructura de recarga también supone otro freno. “Si queremos llegar a ratios similares a otros países europeos y alcanzar el objetivo de cien mil puntos para el 2023, debemos incrementar la infraestructura de carga, facilitar la tramitación para su instalación y garantizar su interoperabilidad”, apunta Cabañas.

Retebave decidirá cuando reciclar la batería de tu coche eléctrico

Los planes de ayudas

Por otro lado, los planes de ayudas son la clave para superar la barrera para la compra. En marzo y abril -meses en los que se presentó el Plan Moves III y se anunciaron subvenciones a la compra de coches eléctricos de hasta 7.000 euros- las búsquedas de eléctricos se incrementaron un 10 % y 20 %, respectivamente, en comparación con las búsquedas de los cuatro meses anteriores.

“Las ayudas como el Plan Moves son la clave para que realmente los usuarios, tanto particulares como empresas, puedan dar el salto a la movilidad eléctrica y podamos avanzar en los objetivos marcados tanto por el Gobierno de España como por la Unión Europea”, añade Cabañas.

Mientras que las ventas de vehículos nuevos convencionales son muy inferiores de las que presentaban anteriormente, los vehículos eco muestran una tendencia completamente opuesta y de no ser por ellos el mercado presentaría caídas aún mayores.

La escasez mundial de los chips está teniendo consecuencias económicas para los fabricantes de automóviles y esto nos afectará a todos», concluye Cabañas. «Lo más probable es que termine incrementando el precio de los vehículos, incluso en los ecológicos que ya comportan un alto coste para el consumidor y necesitarán de ayudas más efectivas para impulsar su implantación”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio