OceanCats

OceanCats: cuatro remeros españoles cruzarán el Atlántico para difundir su ‘grito climático’

OceanCats es el único equipo de remo oceánico de España. Lo componen Sergi Franch, Martí Ramírez, Quim Planells y Juanba Romero. Tres catalanes y un murciano residente en València, respectivamente. Son aventureros y amantes de los grandes retos. Acumulan experiencias y grandes logros en la práctica del remo, tanto juntos como por separado. Pero, ahora, su gran prueba será otra. Algo que pocos han hecho: cruzar el océano Atlántico, desde La Gomera canaria hasta la isla Antigua del Caribe. Y lo mejor de todo es que lo harán por una buena causa: concienciar a la sociedad de que el entorno marino se degrada a pasos agigantados.

Vemos cómo el entorno en el que practicamos deporte se deteriora por la contaminación y queremos tratar de concienciar a la población del tesoro que supone tener limpios los mares y océanos”, afirma Juanba. Lo harán inscribiéndose en la regata Atlantic Challenge. “La idea es que el proyecto cuente, de esta forma, con mayor viabilidad, reduciendo gastos en seguridad, como sería el barco de acompañamiento que requeriríamos”, explica Juanba.

OceanCats
OceanCats

Crowdfounding, patrocinios y travesías solidarais

El reto, que consta de más de 4.800 kilómetros en mar abierto y sin paradas, se llevará a cabo en diciembre de 2022. Hasta entonces, están llevando a cabo travesías por toda España para recaudar fondos. Han de conseguir en torno a 150.000 euros y llevan aproximadamente la mitad. Una cifra con la que podrán adquirir una embarcación, así como sufragar los gastos de logística, alimentación e inscripción en la regata. Ya han logrado concretar varias empresas patrocinadoras y colaboradores a través de crowdfounding y estas travesías solidarias.

De momento, han realizado una bajada por la Costa Brava, desde Portbou hasta Blanes, y completaron un trayecto de ida y vuelta de Palamós a Mallorca. También han participado en Palamós Terra de Mar, el festival marítimo dedicado a concienciar sobre la importancia de mantener unos océanos limpios, productivos y resilientes. “Queremos que la siguiente acción sea en la Costa Blanca, en primavera del año que viene, así que estamos en conversaciones con el Patronato de Turismo y los ayuntamientos”, adelanta el remero. Será desde el límite con Murcia hasta el término con Valencia. «Las corrientes suelen ser más favorables de Sur a Norte», explica.

OceanCats
OceanCats

OceanCats
OceanCats

Divulgación y colaboración con la ciencia

Cada travesía que está haciendo OceanCats es todo un evento. Y es que, además, del reto en sí, en cada salida realizan charlas, debates y actividades de limpieza de playas. “Queremos que la gente tome conciencia del problema”, insiste. Para demostrarlo, incluso realizan retransmisiones en directo mostrando la basura marina que van encontrando en el camino. Unas actividades que realizan en colaboración con la ONG Surfrider Foundation Europe. Como embajadores, forman parte de las campañas que organiza y dan visibilidad a su mensaje. “Parece mentira, pero encontramos mucha basura; hemos visto hasta pelotas flotando en mar abierto”, apunta.

Además, cuando echan la red, siempre encuentran algo. “Pescamos multitud de plásticos; la gente no se imagina todo lo que hay dentro del mar”, asegura. Para ahondar en todo ello, también realizan sesiones con grupos de jóvenes de entre 8 y 12 años. El objetivo de OceanCats es transmitir los valores del deporte y de qué manera van asociados inequívocamente con la sensibilización y toma de conciencia del problema medioambiental. “Queremos que reflexionen y actúen en las acciones individuales y colectivas del día a día”, explica Juanba.

OceanCats
OceanCats

Un apoyo para la ciencia

Todas estas incursiones en los mares tienen además una finalidad científica. OceanCats ofrece el remo oceánico como una manera limpia y sostenible de obtener muestras que después se someten al análisis en la Universidad de Barcelona. Colaboran con el Grupo de Geociencias Marinas. “El remo oceánico aporta una alta resolución temporal, con muestreos mensuales, y también espacial, ya que los realizamos a lo largo de la teórica dispersión de microplásticos”, explica. Por ejemplo, desde la desembocadura del río hasta mar abierto, algo que lo que los barcos oceanográficos no permiten. “Además, nos podemos acercar mucho a la costa o incluso entrar en reservas marinas donde no se puede navegar a motor”, apunta. Lo que les permite hacer un trabajo de divulgación muy local.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio