El Museo de Aguas de Alicante ha acogido este miércoles un evento pionero en España. Ya que en el último #encuentrosiambiente, expertos y expertas de varios puntos de la geografía nacional expusieron y analizaron sus casos de éxito de la Asociación para la Innovación. En diversos ámbitos como son, entre otros, el medioambiente y la salud. Bajo este nombre se recoge un procedimiento de adjudicación nuevo. Este se aplica cuando las soluciones disponibles en el mercado no pueden satisfacer las necesidades del órgano de contratación. De ahí que se considere un tipo de compra pública innovadora (CPI) y, a la vez, un procedimiento de adjudicación.
Alicante es una zona que se ve “muy afectada” por el cambio climático. Con pocos recursos locales. “Somos un área que hemos tenido siempre que aprender de la resilencia. De recuperarnos en cuanto a los impactos que nos provocan dicho efectos negativos. Como son las inundaciones. Por ello, nos preguntamos hace unos años cómo podríamos aplicar la CPI en la lucha contra el cambio climático”, explica el director de Innovación de Aguas de Alicante, Antonio Sánchez Zaplana. Una nueva línea de actuación que comenzó en 2018 a desarrollar este instrumento aplicado a la economía circular y a la reutilización del agua.
La organización alicantina este mismo año ha conseguido “dar un paso más”. “Vimos que el mercado no estaba preparado para los retos que nosotros estábamos planteando. Una de las posibles soluciones es hacer una Asociación para la Innovación en colaboración con las empresas. Y lo que ahora mismo estamos haciendo es aprendiendo y generando unos pliegos para dicha futura Asociación”, recalca Zaplana.
Compra pública innovadora
El gerente Senior de Sector Público en SILO Company, Luis Noguera, relata detalladamente en su exposición los procedimientos de CPI y de la Asociación para la Innovación. “Viene contenida en la propia Ley de Contratos y su objetivo principal es el desarrollo de productos, servicios u obras innovadores y la compra ulterior de los mismos. Siempre que correspondan a niveles de rendimiento y a costes máximos acordados entre los órganos de contratación y participantes. Todo ello cuando no esté el mercado lo suficientemente maduro como para poder comprarlos al uso”.
Uno de los casos más significativos que se ha expuesto en este #encuentrosiambiente ha llegado directamente desde Galicia. La directora del Área Planificación y Promoción Investigación Sanitaria en ACIS (Axencia de Coñecemento en Saúde), Pilar Morgade, presentó el proyecto Código 100. “Es un plan de innovación en salud. Está centrado en el envejecimiento y es un gran reto dentro de la estrategia que tiene la comunidad autónoma de Galicia de especialización inteligente. En definitiva, convertir esta región en referencia en innovación en envejecimiento activo y saludable donde se pueda vivir con calidad hasta los 100 años”. “Una forma específica de empoderar a los pacientes donde los proyectos están destinados a fortalecer los derechos y las capacidades de las personas. Además, de seguir una línea de gestión de profesionales donde se busca desarrollar iniciativas que incrementen sus competencias. Y se modernicen el sistema y fomente la cultura innovadora”, añade Morgade.
Más administraciones
La Diputación Provincial de Castellón también ha realizado una clara apuesta por la Asociación para la Innovación. “Tenemos la encomienda de 29 municipios para la gestión técnica de las instalaciones de luminarias y queríamos organizarlo de una forma más moderna y eficiente. Por lo que había que llevar a efecto la renovación de luminarias y las soluciones de telegestión monitorizadas en una plataforma horizontal que nos permitiese obtener todo tipo de información. Queríamos suprimir la dependencia tecnológica y no veíamos otra forma de hacerlo que no fuese con la Asociación para la Innovación. Estamos contentos porque somos un gran ejemplo para todas aquellas entidades que quieran innovar en sus contratos de mediana o pequeña cuantía. Pueden ver que sí se puede y que resultado es muy bueno”, relata la jefa del Servicio de Contratación y Central de Compras de la institución, María Pilar Batet.
Por último, la jefa del Servicio de Innovación en el Sector Público y Compra Pública Innovadora en Agencia Valenciana de la Innovación, Yolanda Cárcel, señaló que desde el año 2018 esta entidad ha apoyado a 30 entidades locales y consorcios. “Somos la región con mayor presupuesto para promover la CPI. Y no solo es la compra sino la promoción. Asistiendo y facilitando a las administraciones el poder acceder a buenos profesionales. Para el asesoramiento tanto en temas jurídicos como tecnológicos. Y también en vigilancia tecnológica”.
La CPI en Aguas de Alicante: innovar para prevenir el impacto medioambiental
Las dificultades
¿Y cuáles son las barreras que se encuentran cuando afrontan un reto como es la Asociación para la Innovación? “Te enfrentas a lo desconocido. No estamos acostumbrados. Pero la compra al final es más eficiente. Se acortan los plazos y se llega antes a lo que se quiere: ver el resultado en la innovación”, responde Zaplana.
“Las dificultades posiblemente están más a la hora de definir la licitación y, sobre todo, para los posibles desarrolladores. Que sea atractivo para que puedan venir a este tipo de contrataciones las pequeñas y medianas empresas”, apostilla por su parte Morgade. “Lo fácil es quedarse con lo que nos ofrecen cada día. La Asociación para la Innovación es siempre una apuesta valiente”, concluye Cárcel.