Smartrural

‘Smartrural’ marca el camino de los destinos turísticos rurales inteligentes

Incentivar el conocimiento de lo que implica el turismo rural inteligente y capacitar en esa misma materia. Todo ello, pensando siempre en la población y los agentes locales. Ese ha sido el objetivo de Smartrural. Un proyecto europeo que se ha venido desarrollando durante dos años de forma colaborativa entre universidades de la Unión Europea. Trabajo en el que han participado centros de la República Checa, Eslovenia, Lituania, Italia, Turquía y Polonia. Y entre ellos, también la Universidad de Alicante (UA), que recientemente acogía el evento final en el que se presentaron las conclusiones.

De hecho, el único socio español en el proyecto ha sido el departamento de Geografía Humana de la UA, que se ha centrado en la co-creación y estrategia. De esta forma, el geógrafo Antonio Martínez Puche ha coordinado esa parte de Smartrural, así como el proyecto global, entrelazando el trabajo del resto de socios. Un plan con el que se ha elaborado un manual de buenas prácticas en turismo rural inteligente, así como un curso online masivo y abierto (MOOC).

Smartrural
El geógrafo Antonio Martínez Puche

El investigador español ha coordinado esa guía de buenas prácticas integrando el trabajo de la UA con el del resto de universidades. Así, mientras la co-creación y la estrategia eran los conceptos abordados por la UA, el plan se ha complementado con otros temas como la sostenibilidad, accesibilidad, conectividad y aprovechamiento de las NTICs, gamificación, emprendimiento y design thinkin, entre otros contenidos. Un trabajo pormenorizado que se podrá consultar a final de año en la plataforma de libre acceso de la universidad online Pegaso (Italia).

Con un sesgo muy territorial

En ese módulo, titulado Smart rural tourism experience design and co-creation, se ha abordado la importancia de la población local, así como de los agentes implicados o stakholders. “Le hemos dado un sesgo muy territorial”, afirma Martínez Puche. Y es que la investigación desarrollada está muy vinculada a la necesidad de identificar los elementos del territorio en cuestión y sus necesidades. “Lo fundamental son las personas. Debemos entender que, en el mundo rural, más allá de los recursos naturales y culturales, habitan personas y hay que tener en cuenta sus necesidades”, destaca.

Para esa tarea han trabajado, desde Alicante, con la Ruta del Vino y la cooperativa de agricultores de producción ecológica La Camperola. “En Alicante, la Ruta del Vino pone en valor diferentes municipios y territorios convirtiendo un producto agroindustrial en una experiencia”, explica. Por su parte, La Camperola hace lo propio en el campo de Elche. Con ellos han trabajado esos siete aspectos que se han abordado en el curso. “Hemos testado Smartrural con stakholders de aquí, y también en la montaña de Alicante”, apunta. Concretamente, en la Vall de Seta, en la comarca del Condado de Cocentaina, al norte de la provincia. Una de las zonas donde la despoblación ha incidido con más fuerza.

La transformación digital como refuerzo de los destinos turísticos

Cuando los valores se ven favorecidos por la tecnología

Pero ¿Qué se entiende por destino turístico rural inteligente? “Somos muy prestos a poner etiquetas a las cosas para que nos llamen la atención”, sentencia. Para estos investigadores, “son aquellos territorios que tienen unos valores que se ven favorecidos por la tecnología”. Es decir, que hay que entender la tecnología como un medio para conseguir un fin y no como un fin en sí mismo. “Debe servir para mejorar las condiciones de vida de esas poblaciones”, comenta.

“Por ejemplo, el 5G es un medio para conseguir que se puedan establecer empresas y nuevos pobladores generando nuevos emprendimientos y favoreciendo el coworking rural”, describe. También través de una red de sensores y drones se puede tener una medición y control de un territorio y de sus recursos. “Incluso establecer experiencias desde el punto de vista turístico”, afirma. Y ahí es donde radica la vinculación entre lo rural, lo turístico y la tecnología.

Smartrural
Una de las jornadas de trabajo de ‘Smartrural’

¿Es posible esa combinación?

Eso es posible si partimos de la planificación y el consenso político que haga posible la sensibilización y capacitación de la población”, afirma categóricamente. Según describe, antiguamente se tenía la concepción del mundo rural como algo tosco, pero el tiempo ha demostrado que es mucho más de lo que meramente aparenta. “Es nuestra identidad. Tiene una conexión emocional que va mucho más allá de ir en busca de un lugar bonito”, comenta.

Martínez Puche es, además, codirector del máster de Desarrollo Local e Innovación Territorial de la UA (DELEITE) y director de la Cátedra Interuniversitaria contra la Despoblación AVANT-GVA en la UA. Desde estas otras iniciativas, trata de aportar herramientas de planificación estratégica en el diseño de proyectos de ahonden en estas ideas. Recursos que actúan como pilares de ofertas de turismo cultural y natural en los entornos rurales.

Smart Infrastructure de Siemens: tecnología e ingenio para lograr una ciudad sostenible

De la teoría a la práctica

Hay muchos ingredientes, pero no hay un recetario”, ejemplifica. Es por eso que a través de esta guía y este curso tratan de establecer una serie de directrices que ayuden al desarrollo de estos municipios. “Hay que tener en cuenta la singularidad de los territorios y el contexto con la naturaleza y la población”, sentencia. Y aunque ahora se han marcado esas directrices teóricas, todavía no se han implementado en la práctica. Es por eso que Smartrural tiene vocación de continuidad para poder hacerlo. “A partir del año que viene lo vamos a empezar a aplicar”, avanza.

Queremos ver el retorno de toda esta información que hemos recabado”, confirma. De hecho, desde la Universidad de Alicante se han propuesto traducir del inglés al castellano toda esa información recabada para fomentar su uso en la provincia de Alicante. Así que testarán Smartrural en el contexto de la Cátedra AVANT

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio