La Cátedra de Inclusión Social Aguas de Alicante-APSA de la Universidad de Alicante se ha incorporado recientemente a la Red de Cátedras del Agua. Así se conoce a una iniciativa colaborativa impulsada por Agbar que surge de la unión de un conjunto de cátedras universitarias. Esta línea, destacan sus impulsores, está orientada por la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Agbar es la única empresa del sector del agua que ha sido capaz de movilizar una red integrada ya por once cátedras universitarias. Todo ello bajo el objetivo compartido de contribuir a una transición ecológica y justa desde el ámbito del agua. Para conseguirlo, parten de la interconexión y la transferencia de conocimiento y talento.
Esta Cátedra de Inclusión Social Aguas de Alicante-APSA nació en 2017. Entonces se unieron los dos organismos que dan nombre a este programa de estudios con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante para fomentar un campus inclusivo. Un espacio en el que tengan cabida para su formación las personas en riesgo de exclusión social, en particular, el colectivo de personas con discapacidad y sus familiares.
¿Cómo conseguirlo? Mediante la formación. Así desarrollan la investigación y transferencia del conocimiento con premios a los trabajos de fin de grado y de fin de master, ayudas, y la organización de eventos científicos. A eso añaden la potenciación de la responsabilidad social en las empresas. La idea es vincular así a los agentes sociales en la responsabilidad social con respecto al empleo de personas en riesgo de exclusión social. El plan es impulsar conductas proactivas de entornos de empleo con apoyo en centros, empresas e instituciones ordinarias.
Una amplia red
La Red de Cátedras del Agua impulsada por Agbar está formada ya por once cátedras de diferentes disciplinas y territorios. En ellas participan centros universitarios públicos y privados más empresas mixtas y privadas responsables de la gestión del ciclo urbano del agua. Su principal objetivo es contribuir a una transición ecológica y justa. Así pretenden promover soluciones innovadoras para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Todo ello, señalan sus responsables, sin dejar a nadie atrás, atendiendo a las personas en situación de vulnerabilidad.
Con su incorporación a la Red, “la Cátedra de Inclusión Social Aguas de Alicante-APSA de la Universidad de Alicante se suma al trabajo conjunto que desarrollan en pro de un posicionamiento global frente a retos comunes, que pasa por impulsar la conexión de los ecosistemas de innovación con el mundo empresarial; dinamizar la agenda social y política para la transición ecológica, detectar y generar talento; y reforzar las alianzas como herramienta eficaz para proponer soluciones a los principales retos, tal como promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, explica su directora, la profesora de la Universidad de Alicante, Ana Rosser.
El listado completo
Junto a la Cátedra de Inclusión Social Aguas de Alicante-APSA de la Universidad de Alicante, forman parte la Red de Cátedras del Agua: la de Innovación Social de Aguas de Huelva (Aguas de Huelva – Universidad de Huelva); la de Hidralia para la Gestión Digital, Innovadora, Social y Sostenible (DISS) del Agua (Hidralia – Universidad de Granada); y la de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol (Aguas de Torremolinos – Universidad de Málaga). A estas hay que añadir las de Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad (Canaragua – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); y la Cátedra Aquae de Economía del Agua (Fundación Aquae – UNED).
En esta red también se incluyen la Cátedra Smart Cities (Hidrogea – Universidad Politécnica de Cartagena); la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad (Emuasa – Universidad de Murcia); y la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social ODS con Ciencia (Hidrogea – UCAM). El listado se cierra con la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa (Emuasa – Universidad de Murcia); y la Cátedra de Ecoeficiencia Hídrica (Hidrogea – Universidad de Murcia).