La FAO presenta su primer informe sobre el impacto del plástico en la agricultura.

El primer informe de la ONU sobre el plástico en la agricultura alerta de una mayor contaminación

La agricultura necesita más plástico, ¿lo puede asumir la humanidad? La FAO estudia el impacto de estos materiales en los campos para plantear sus beneficios y alertar de sus riesgos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura analiza los datos en un proyecto que repasa las grandes cifras que cada año maneja el sector. Y anticipa que habrá que estudiar más para comprobar que la contaminación en los cultivos es mayor de la pensada.

Les basta con repasar los datos que recogen en Evaluación de los plásticos agrícolas y su sostenibilidad: un llamado a la acción para recalcar la importancia de descubrir hasta dónde alcanza esta situación. Como señalan, cada año las cadenas de valor agrícola utilizan 12,5 millones de toneladas de productos plásticos. En el envasado de alimentos se emplean otros 37,3 millones de toneladas. Se constató que los sectores agrícola y ganadero eran los mayores usuarios. En conjunto, utilizaban 10,2 millones de toneladas anuales, seguidos de la pesca y la acuicultura, con 2,1 millones de toneladas, y la actividad forestal, con 200 000 toneladas.

Sus beneficios

¿Por qué se usa tanto plástico en la agricultura? La FAO destaca los beneficios que se consigue con su uso. Y uno prima sobre los demás, contribuye en gran medida a la productividad. Si se cubre el suelo con él se reduce el crecimiento de malezas y, por tanto, la necesidad de plaguicidas, fertilizantes y riego. O, añaden, el mar de plástico de los invernaderos protege e impulsa el crecimiento de las plantas, amplían las campañas y aumenta los rendimientos. El último de los ejemplos que recogen se centra en los beneficios en conservación, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esos beneficios implican otro elemento clave, ante la falta de alternativas viables, la demanda de plástico en la agricultura no hará más que aumentar. Por ejemplo, según los expertos del sector, la demanda mundial de películas de invernadero, cobertura y ensilaje se incrementará en un 50 %, de 6,1 millones de toneladas en 2018 a 9,5 millones de toneladas en 2030. Según sus estimaciones, Asia es el principal usuario de plásticos en la producción agrícola, pues utiliza casi la mitad del total mundial.

¿Cómo se adapta la agricultura a la crisis climática?

Por siempre

Si estos crecen más y más, peor aún es que el uso de plástico no está pensado para el reciclaje. Ahí ya recuerdan su preocupación por este proceso industrial. En él indican que la diversidad de polímeros y aditivos incorporados en los plásticos dificultan su clasificación y reciclaje. De los 6 300 millones de toneladas de plásticos producidos hasta 2015, casi el 80 % no se ha eliminado adecuadamente.

Eso deja la puerta abierta al salto del plástico en la agricultura al entorno natural. Ahí donde el estudio de la FAO alerta de los daños que pueden causar. Se cree que los microplásticos, los que miden menos de 5 mílimetros, presentan riesgos concretos para la sanidad animal, pero estudios recientes han detectado trazas de partículas de microplástico en placentas y heces humanas. Se han documentado debidamente los efectos de grandes partículas de plástico en la fauna marina. Sin embargo, cuando estos plásticos comienzan a desintegrarse y degradarse, sus efectos empiezan a observarse a nivel celular. De modo que afectan no solo a organismos individuales, sino que pueden perjudicar a ecosistemas enteros.

El documento de la FAO recalca que la ausencia de alternativas viables hace que resulte imposible prohibir los plásticos. Y que tampoco existen soluciones milagrosas para eliminar sus inconvenientes. De ahí que considere indispensable buscar el equilibrio entre los costos y beneficios del plástico. Aunque hay lagunas de datos, no deberían utilizarse como excusa para no tomar medidas, concluye este organismo de la ONU.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio